

Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Rodríguez Puente
Domingo, 25 de marzo 2018, 10:04
1851. En torno a las seis de la tarde del 13 de abril salió en procesión, desde la iglesia de la Santísima Trinidad, la Virgen de los Dolores del Santísimo Cristo de Zamarrilla. Para la formación del séquito se prohibió la participación de niños. La imagen fue portada por nazarenos, mientras que el acompañamiento musical estuvo a cargo de la Banda del Regimiento de Navarra. Con anterioridad esta efigie fue objeto de un septenario, que estuvo a cargo del presbítero Félix José de Cádiz, misionero apostólico.
Asimismo, en el Domingo de Ramos de aquel año se celebró una función solemne en honor de Jesús Nazareno titulado El Rico. La ceremonia se ofició en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol.
1856. La Venerable Orden Tercera de Siervos de María (Servitas) realiza su procesión. La imagen fue escoltada por la Batería Rodada de la Milicia Nacional.
1858. Varias cofradías fueron objeto de cultos. Así, se dedicó una función religiosa al Señor del Triunfo (Pollinica) en el convento del Císter, un quinario a Jesús de la Columna de la iglesia del Carmen y un septenario a la Virgen de los Dolores del mismo templo perchelero.
1867. La Virgen de los Dolores de la ermita de Zamarrilla procesiona en el Domingo de Ramos 14 de abril, a las cinco de la tarde.
1939. La prensa local se hizo eco de una instrucción pastoral sobre las procesiones de Semana Santa, redactada por el obispo Balbino Santos Olivera. En el documento expresaba su deseo de que las procesiones no se convirtieran en actos cívico-militares, una petición cuanto menos atrevida, máxime cuando se difundió el día después del último parte de guerra.
1947. Por imposición de la Agrupación de Cofradías, la Hermandad de Estudiantes hizo la segunda salida procesional de su historia en el Domingo de Ramos. Los argumentos esgrimidos por el ente agrupacional fueron que ya había varias hermandades encuadradas en el Lunes Santo, día en que desfiló en 1946 desde la iglesia de San Agustín. El cambio de jornada propició la suspensión de la estación en la plaza del Obispo. Además del Cristo Coronado de Espinas, se incorporó al cortejo la que hoy es la Virgen de los Remedios de la parroquia de los Santos Mártires, que hizo las veces de Dolorosa de Gracia y Esperanza. Por entonces la cofradía estaba establecida de manera eventual en la iglesia del Carmen, toda vez que la comunidad de monjes agustinos exigieron el 19 de noviembre de 1946 el desalojo del templo de su propiedad.
1949. A las dos de la tarde del 10 de abril se bendijo la segunda versión de Jesús del Prendimiento, de Pedro Pérez Hidalgo. Por la noche, a las 21.30 horas, hizo su primera salida procesional. El cortejo lo abrieron los batidores de la Guardia Civil, seguidos de la banda de cornetas y tambores de la Acción Católica, dos hileras de nazarenos y representaciones de otras cofradías vestidos con sus correspondientes equipos penitenciales y la Banda Infantil de Música de San Bartolomé. Curiosamente el desfile transcurrió por el recorrido oficial, aun cuando la hermandad no se incorporó a la Agrupación de Cofradías hasta el mes de junio.
1953. Desde este año y hasta 2004, salió la Virgen de Lágrimas y Favores en rosario de la aurora. Con anterioridad a 1953 lo hizo el Viernes de Dolores.
1971. La Sagrada Cena volvió al concierto cofrade después del incendio surgido el 28 de diciembre de 1969 en la capilla de la Estación. Las nuevas imágenes de Álvarez Duarte y el estreno de sus tronos acapararon la atención del público. En el caso de la Cofradía del Huerto, el Señor figuró en el trono del Resucitado y sin la compañía del ángel. Las crónicas del diario SUR apuntaban la intención de la hermandad en relación a la sustitución de la imagen de Jesús del Huerto, de Fernando Ortiz, por otra nueva hechura de Francisco Buiza, deseo alentado por Juan Casielles que finalmente no se produjo.
1984. La Cofradía de la Humildad, sin estar aún agrupada, hizo su primera estación de penitencia tras dirigirse hasta el patio de los Naranjos de la Catedral. La imagen del Cristo procesionó en solitario, en un trono cedido por la Hermandad del Monte Calvario. El cortejo se puso en marcha a las 15.30 horas desde el santuario de la Victoria, experiencia que repitió al año siguiente.
1985. Procesiona por primera vez la antigua Virgen de la Salud, obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque. Fue desde el colegio de San Agustín, que entonces era la sede de la facultad de Filosofía y Letras, ya que el convento del Císter no dio su consentimiento al establecimiento canónico de la hermandad. Salió con la marcha ‘Virgen de las Aguas’, composición que todavía se le toca cada Domingo de Ramos. Al igual que hiciera la Humildad, el séquito realizó estación de penitencia en el patio de los Naranjos, dado que por entonces solo podían acceder al templo mayor de la diócesis la Archicofradía de Pasión y la Cofradía de Viñeros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.