Borrar
Casa de las Navajas SUR
Palacios y casas señoriales que puedes ver en la provincia de Málaga

Palacios y casas señoriales que puedes ver en la provincia de Málaga

Museos, sedes de instituciones o incluso fábricas son algunos de los usos que hoy tienen los numerosos edificios solemnes que se conservan en los pueblos y ciudades de la provincia

Sábado, 5 de mayo 2018

Museos, sedes de instituciones o incluso fábricas son algunos de los usos que hoy tienen los numerosos edificios solemnes que se conservan en los pueblos y ciudades de la provincia de Málaga. Además de lo que se conservan en la capital, en muchas villas monumentales, como Antequera, Ronda o Vélez-Málaga, hay decenas de palacios o casas señoriales que se construyeron sobre todo entre los últimos años del siglo XVII y los primeros del XX. Muchos de esos inmuebles se conservan en muy buenas condiciones y son todo un atractivo turístico por su valor arquitectónico e histórico. Aunque hay algunos que son de titularidad privada, la mayoría de ellos se puede visitar. Éstos son algunos de los más importantes:

1. Torremolinos

Casa de las Navajas

Casi un siglo de vida tiene este edificio de estilo neomudéjar que está considerado como una de las joyas arquitectónicas de la Costa del Sol. Ubicado entre el centro histórico de Torremolinos y su playa del Bajondillo, hoy no sólo se puede visitar gratuitamente sino que también sirve para acoger eventos públicos y privados, desde recepciones oficiales hasta bodas civiles. Construido en el año 1925 por Antonio Navajas, en su interior este auténtico palacio está inspirado en la Alhambra de Granada.

UBICACIÓN: Aquí

2. Ronda

Casa del Gigante

En el corazón del casco antiguo de Ronda se conserva aún un valioso palacio nazarí, que hoy se puede visitar como parte de la oferta turística y cultural de la ciudad monumental. Aunque del edificio original sólo se conserva prácticamente su estructura arquitectónica, es una de las visitas obligadas en la villa del Tajo. Su llamativo nombre responde al hallazgo en su día de dos grandes relieves de piedra encontrados en su interior. De ellos, sólo se conserva hoy uno, que se puede ver en el interior, al igual que las distintas estancias del edificio, donde llama la atención especialmente la decoración con yesería típica de la época nazarí.

UBICACIÓN: aquí

3. Frigiliana

El Ingenio

Lo que hoy es un edificio funcional dedicado a la elaboración de la miel de caña –la única que se hace actualmente en toda Europa-, en su día fue un palacio renacentista propiedad de los Condes de Frigiliana. Situado en la entrada del 'Barribarto' o Barrio Alto de esta localidad axárquica, este impresionante caserón se puede ver desde fuera, aunque, en ocasiones, se organizan visitas guiadas a su interior para ver el funcionamiento de la factoría.

UBICACIÓN: Aquí

4. Ardales

Casa del Conde o del Ingeniero

A orillas del pantano del Conde del Guadalhorce, en el término municipal de Ardales, se erige este solemne inmueble, que es actualmente propiedad de la Confederación Hidrográfica del Sur fue construido en los primeros años del pasado siglo por el ingeniero Rafael Benjumea, quien dirigió desde allí la construcción de ese pantano, más conocido popularmente como El Chorro. El edificio, que tiene unos quinientos metros cuadrados de superficie, no es visitable hoy día, aunque, eso sí, forma parte de una de las postales típicas de este enclave. Sus jardines y su quiosco serían hoy un formidable mirador. Se conoce como Casa del Ingeniero o del Conde por su primer propietario, quien recibió de Alfonso XIII dicho título nobiliario por las obras hidráulicas acometidas allí.

UBICACIÓN: Aquí.

5. Antequera

Casa del Conde de Pinofiel

En el centro de la localidad de Antequera se conserva este solemne edificio, que se terminó de construir en el año 1762. Después de haber sido alojamiento turístico, hoy está destinado a residencia de personas mayores, que disfrutan de este impresionante inmueble dieciochesco que sigue las pautas del estilo seguido en la época en esta ciudad monumental. En su interior, destacan especialmente el patio y los detalles barrocos que se pueden apreciar en la caja de la escalera.

UBICACIÓN: Aquí.

6. Marbella

Casa del Corregidor

En la emblemática Plaza de los Naranjos de Marbella, se conserva la que en su día fue la vivienda ocupada por el primer corregidor o representante de la corona en el siglo XVI. Concretamente, el edificio está fechado en 1555. Hay quien aprecia en sus arcos superiores un estilo gótico mudéjar tardío. Además de poder disfrutar de su fachada, parte del edificio se puede ver gracias a su uso como restaurante. Desde hace aproximadamente un siglo es propiedad de la familia Ribera Liébana.

UBICACIÓN: Aquí.

7. Benahavís

Palacio de Benahavís

El edificio más antiguo del casco urbano de Benahavís es un antiguo palacio construido en el siglo XVI, que destaca tanto por su esbeltez como por su fachada de piedra entre la blancura de las casas del pueblo. Se trata de un edificio noble, pero sobrio, que conserva, en parte, algunos rasgos típicos de la arquitectura nazarí. Lo que más llama la atención es su torre cuadrada, a la que se adosa un cuerpo rectangular construido de la misma manera. Actualmente no se puede visitar su interior.

UBICACIÓN: Aquí

8. Vélez-Málaga

Casa de Cervantes

En lo que hoy es el centro histórico de Vélez-Málaga se levantó así la que se conoce como Casa de Cervantes por haber sido la residencia temporal del autor del Quijote, cuando éste fue recaudador de impuestos. Concretamente, parece ser que fue en el año 1594 cuando estuvo viviendo en este impresionante palacio. La casa fue construida en los primeros años del siglo XVI, con evidentes rasgos mudéjares y muchos detalles góticos. Hoy no sólo es visitable sino que alberga distintas dependencias culturales del Ayuntamiento de Vélez-Málaga. En su entrada se encuentra la Fuente de San Francisco, que es de la misma época que el edificio. En la Casa de Cervantes, se dice que nació, Fray Alonso de León, al que se considera hijo ilegítimo del rey Felipe IV, que llegó a ser obispo de Málaga.

UBICACIÓN: Aquí.

9. Pizarra

Palacio de los Condes de Puerto Hermoso

Aunque lo habitual es ver cómo muchos pueblos se comienzan a configurar urbanísticamente a partir de sus primeros templos, hay excepciones evidentes en la provincia. Concretamente, el casco urbano de Pizarra, uno de los más jóvenes de Málaga, tiene su origen en el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso. Aunque es de propiedad privada, desde el exterior se puede apreciar este impresionante edificio, que, a pesar de construirse a principios del siglo XX, tiene su origen varias centurias antes, en las casas viejas del Mayorazgo del que se considera fundador de esta villa del Valle del Guadalhorce. El edificio albergó en su día la conocida como Conferencia de Pizarra, celebrada en el año 1922 para poner fin a la guerra de Marruecos. Entre otras personalidades, allí estuvieron el presidente del Gobierno de aquella época, Antonio Maura, el alto comisionado de España para Marruecos, el general Berenguer, el almirante Aznar y varios ministros, entre ellos el de la Guerra, Juan de la Cierva.

UBICACIÓN: Aquí.

10. Vélez-Málaga

Palacio de los Marqueses de Beniel

Finalizado en 1.609, este edificio es el inmueble civil más importante del casco histórico de Vélez-Málaga. De estilo manierista, su fachada destaca especialmente en el ya de por sí monumental casco antiguo de la capital de la Axarquía. Actualmente es visitable, ya que alberga a distintas dependencias culturales del ayuntamiento veleño y la Fundación María Zambrano. Junto a su entrada se puede ver la estatua de Miguel de Cervantes, quien sostiene el Quijote abierto por la página donde se cita a la villa de la siguiente forma: «-¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos ha conducido! Porque, si yo no me engaño la tierra que pisamos es la de Vélez Málaga».

UBICACIÓN: Aquí.

11. Carratraca

Casa de Trinidad Grund

Este edificio, actual sede del Ayuntamiento de Carratraca, perteneció a Trinidad Grund, una mujer de familia burguesa de origen alemán que fue especialmente conocida por ser la viuda de Manuel Heredia hijo. Tras el fallecimiento de su marido, se instaló en Carratraca, donde en 1855 hizo levantar este impresionante edificio de estilo neomudéjar. Este edificio, que tiene varias dependencias, además de albergar las dependencias de la casa consistorial de este municipio malagueño, es un excelente mirador de la sierra de Alcaparaín. Para apreciar esas vistas habrá que entrar por su patio principal y acceder a una pequeña terraza interior. Llaman la atención tanto su colorido como las numerosas formas de inspiración andalusí que se conservan tanto en el edificio principal como en una torre situada dentro de la misma finca.

UBICACIÓN: Aquí.

12. Ronda

Palacio de los Marqueses de Moctezuma

Situado junto a la Casa del Gigante, en el corazón de Ronda, se encuentra actualmente el Museo Joaquín Peinado, una pinacoteca que hace un recorrido por la trayectoria de este artista rondeño amigo de Picasso. Esta valiosa colección está dentro del Palacio de los Marqueses de Moctezuma, un edificio que hoy conserva sobre todo rasgos decimonónicos. Se trata de la casa que en su día perteneció a los descendientes al famoso caudillo azteca, a los que Carlos V les otorgaría su propio escudo de armas. Gracias a ello, hoy, además de ser un importante museo de la provincia, es el nexo de unión entre los dos continentes: Europa y América.

UBICACIÓN: Ver aquí.

13. Ronda

Palacio de Mondragón

Este emblemático inmueble del centro histórico rondeño, al que se le conoce también como el Palacio del Marqués de Villasierra, alberga en la actualidad al Museo Municipal. El edificio fue originalmente nazarí. De hecho, hay una leyenda que asegura que uno de sus moradores fue rey Abbel Malik o Abomelic, hijo del sultán de Marruecos Abul Asan. Eso sí, hoy, sobre todo en su exterior, evidencia importantes remodelaciones posteriores. No en vano, hoy lo que más se aprecia son rasgos renacentistas y algunos detalles de gótico tardío. En el interior, además de algunos elementos arquitectónicos mudéjares, aguarda una valiosa colección relacionada con la historia de Ronda.

UBICACIÓN: Ver aquí.

14. Antequera

Palacio de Nájera

Esta antigua mansión solariega del siglo XVIII acoge actualmente una selecta parte del rico patrimonio histórico de Antequera en el conocido como Museo de la Ciudad. Además de poder ver en su interior una colección de artes y restos arqueológicos muy importantes, en la que sobresale el famoso Efebo, se puede disfrutar de uno de los edificios más solemnes del conocido como Coso Viejo de Antequera. Entre los elementos arquitectónicos de este imponente palacio destaca muy especialmente su torre mirador, que está considerada como una de las joyas del barroco andaluz.

UBICACIÓN: Ver aquí.

15. Ronda

Casa del Rey Moro

Este palacio, situado en la Cuesta de Santo Domingo, en el centro de Ronda, es un edificio que se levantó originalmente en el siglo XVIII. Aunque es de titularidad privada, es especialmente conocido por tener una singular conexión de la vivienda con el río Guadalevín a través de una de las vertiginosas paredes del Tajo. Concretamente, hoy es posible descender por escalera esculpida sobre la piedra caliza, de forma que tiene algo más de 200 peldaños en casi un centenar de metros de desnivel. En realidad, se trata de una mina de extracción de agua de la época andalusí. De ahí, que al edificio se le conozca con el nombre del Rey Moro. Eso sí, el edificio, que no es visitable en su interior la actualidad, no sólo empezó a construirse en el XVIII sino que ha sido remodelado en varias ocasiones. Sí se puede ver, sin embargo, su espléndido jardín.

UBICACIÓN: Ver aquí.

Otros reportajes que te pueden interesar:

Estas son las ventas más antiguas de Málaga

Platos muy malagueños que quizá aún no has probado

Productos de temporada en primavera en Málaga y dónde comprar

15 restaurantes de la provincia especializados en carnes a la brasa o a la parrilla

Guía de terrazas imprescindibles para disfrutar al calorcito del terral de invierno en Málaga

El aceite de acebuchina, el otro 'oro líquido' de Málaga

Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga

Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas

Almanzaras que se pueden visitar en Málaga

Restaurantes donde comer platos de cuchara en Málaga

20 aceites de oliva virgen extra malagueños muy exclusivos para regalar esta Navidad

Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños

Restaurantes que también son museos en Málaga

15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga

Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos

12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia

7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga

10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga

17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño

13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores

15 productos de temporada para septiembre en Málaga

12 arroces marineros que puedes probar en Málaga

Pescados que también se espetan en Málaga

15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga

19 sitios donde miman a los vinos malagueños

La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia

12 licores curiosos que se hacen en Málaga

12 gazpachos que hay que probar este verano en Málaga

10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad

51 fiestas gastronómicas que podrás disfrutar en 2018 en Málaga

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Palacios y casas señoriales que puedes ver en la provincia de Málaga