Mejor morir de éxito que no de pena
Málaga y París vuelven a estar unidas por Picasso: el genio será el emblema de la selección española que irá a los Juegos Paralímpicos, equipo que será presentado en el museo de San Agustín el 6 de junio.-La excepcional nueva colección permanente presentada por Bernard Picasso.-Antonio Banderas 'arrolla' con los Conciertos de Cuaresma en su teatro.-Dos felices 'reapariciones' en público: Félix Gancedo y Eduardo Padilla.-Nos dejó Jacinto Esteban.
Málaga ha entrado en la segunda quincena de marzo con gran fuerza. La nueva exposición permanente del Museo Picasso Málaga, los traslados de ... las cofradías con miles de personas en las calles, hoteles, restaurantes y bares llenos, expectación ante lo que viene, el pregón de Semana Santa... Y todo eso tan sólo unos días después de concluir una de las ediciones más triunfales del Festival de Cine de Málaga. Total, esto marcha tan bien que incluso da un poco de miedo, como un 'repelú' de que se puede morir de éxito, pero mejor es esta línea de riesgo que la de morir de pena. Sin duda.
Espectaculares igualmente esta semana que termina los dos conciertos que se han celebrado de música cofrade en el Teatro Cervantes (con Canal Sur y la Filarmónica) y en el Teatro del Soho, con Antonio Banderas y Arturo Díez Boscovich como maestros de ceremonia, donde la implicación del internacional actor malagueño superó todo lo imaginable. Tras estar dos meses rodando en Nueva York, Banderas necesitaba un 'chute malaguita', y mejor que en su Teatro del Soho Caixabank, en ningún sitio. Allí, jueves y viernes, con saeteras como Isabel Guerrero (un descubrimiento para muchos) y una pletórica Diana Navarro, AntonioBanderas hizo de todo: presentó, recitó, dirigió a la Orquesta Larios Pop del Soho y condujo con su hermano Javier el repique de campanillas en el final de la gran composición 'La procesión de Elsa a la Catedral', de la ópera Lohengrin, que contó con imágenes históricas de la Semana Santa de Málaga y de Andalucía. El concierto del jueves, en el que participó la Banda de Cornetas y Tambores de la Esperanza, finalizó con un emotivo homenaje al maestro Perfecto Artola, en palabras de Banderas «la primera persona que le puso música a nuestra Semana Santa, un gran compositor un malagueño porque aunque no lo era de cuna se sentía como tal y aquí eligió vivir y morir», anunciando que «en un futuro próximo, le haremos un gran homenaje porque fue un personaje de nuestra historia». Y la gente, ni que decir tiene, eufórica. Los Conciertos de Cuaresma del Soho han alcanzado una categoría indudable y ya incluso se piensa, ante los llenos absolutos que se registran, en ampliarlos en los próximos años.
Si por algo están unidas Málaga y París es por Pablo Ruiz Picasso. El gran genio revolucionó el arte del siglo XX, y como El Cid, muchos años después de su fallecimiento, como ya hemos dicho, ha capitaneado y capitanea la resurrección de Málaga ante el mundo a todos los niveles. Pues bien, su figura sigue aportando a Málaga. La selección que representará a España en los Juegos Paralímpicos de París, que se celebrarán del 28 de agosto al 8 de septiembre, y reunirán a 4.400 de los atletas paralímpicos más destacados del mundo, será presentada en Málaga, concretamente en el Museo Picasso, el próximo 6 de junio. ¿Motivo por el que se elige Málaga? Pues que el emblema de España en el certamen deportivo será precisamente la imagen del artista malagueño que nació en la Plaza de la Merced. Leandro Martínez, presidente de la Fundación Biofarma, está siendo el enlace de una compleja organización ya que se quiere que ese acto tenga una gran repercusión. En la elección de la capital de la Costa del Sol ha tenido mucho que ver la Fundación Once, tan vinculada a Málaga. En suma, que Málaga sigue sonando a todos los niveles, y el acto del día 6 de junio promete ser un gran acontecimiento.
Y hablando de Picasso, antes de seguir hablando de otras cosas en estos Horizontes, no dejen de ver la nueva exposición permanente del Museo Picasso Málaga,inaugurada anoche por Bernard Ruiz Picasso y autoridades andaluzas y malagueñas, que es una verdadera maravilla. 'Pablo Picasso: estructuras de la invención. La unidad de una obra' estará expuesta en la sede de la pinacoteca de calle San Agustín hasta 2027. Málaga puede estar feliz con semejante muestra del arte del genio que es, repito, el gran faro de «la ciudad de la que todos hablan».
Ver a Eduardo Padilla y a Félix Gancedo siempre es una alegría. Dos personajes muy vinculados a la historia del deporte malagueño, aunque en facetas muy diferentes, los dos empresarios de gran éxito, dos triunfadores de la vida, que por cuestiones de salud no suelen prodigarse en acto alguno, pero que sin embargo han sido protagonistas en dos acontecimientos muy recientes para alegría de los muchos amigos que ambos tienen en Málaga. Ellos protagonizaron brillantes etapas deportivas, uno como directivo, ya que fue presidente del CD Málaga y vicepresidente fundador del Málaga CF, caso de Eduardo Padilla, y el otro, en la doble faceta de regatista y directivo también, pues fue campeón de España de Remo y en vela fue dos veces campeón del mundo absoluto en la clase snipe (1973 y 1975) y otra más en categoría Máster (1991), además de cuatro veces campeón de Europa (1972, 1974, 1978 y 1990) y quince veces campeón de España (la última en 1990). También ganó quince trofeos de Su Majestad el Rey y tres Copas de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Ha conseguido cuatro Trofeos Princesa Sofía, y en la clase Flying Dutchman fue campeón de España tres veces. Todo un historial que completó como directivo y presidente del Real Club Mediterráneo. Y decimos que fue una alegría verlos ya que Eduardo Padilla recibió el escudo de oro de Radio Marca de manos de su director, Antonio Jesús Merchant, con motivo del XXIV aniversario de esta emisora, y Félix Gancedo disfrutó de las regatas de invierno del RCM, trofeo S.M. El Rey y el Memorial Martín Wizner, coincidiendo con dos buenos amigos, grandes deportistas de la vela, Alejandro Abascal (oro olímpico y campeón del mundo) y Ángela Pumariega (medalla olímpica y campeona del mundo), pasando una grata jornada en el Club Mediterráneo que vivió un gran ambiente. Sin duda una gran noticia la presencia pública de Félix Gancedo y Eduardo Padilla.
Terminamos con un recuerdo muy grande a quien fue un gran personaje de la cultura malagueña como fue Jacinto Esteban, fallecido esta semana, quien además era una magnífica persona. Sin duda, Málaga le debe el justo homenaje que mereció recibir en vida por su gran labor en el teatro y en la gestión cultural. Ahí quedan, por ejemplo, sus inolvidables 'En el Café de Chinitas' y su 'Miguel de Molina'.
Nos vamos, disfrutemos de lo mucho que tenemos y lo dicho: mejor morir de éxito que no de pena...
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.