

Secciones
Servicios
Destacamos
Reelegida como presidenta de DOM3, la asociación que aglutina a empresas de diferentes sectores que trabajan en la construcción de viviendas de lujo en el ... triángulo de Marbella, Estepona y Benahavís. Paisajista de profesión, explica los cambios experimentados en los últimos tiempos en ese mercado.
-¿Cómo está el sector en estos momentos?
-El sector de la vivienda de alta gama, o de lujo aunque a mí esa palabra no me gusta y menos en estos momentos, está bien. En principio, es un sector del mercado que no tiene problemas. Ahora mismo en la zona de Marbella, Estepona y Benahavís se están construyendo y reformando casas con unos presupuestos nunca vistos. Hay, por ejemplo, una villa en la que se va a hacer una reforma de 18 millones de euros. Son cifras estratosféricas.
-¿A partir de qué cantidad se puede hablar de viviendas de lujo o de alta gama?
-En una villa o en una casa exenta debería estar por encima de los dos o tres millones de euros. En apartamento, casi igual. Se están haciendo apartamentos que superan esos precios.
-Durante la pandemia hubo muchas consultas en el sector inmobiliario aunque no se tradujeron finalmente en operaciones de compraventa. ¿En el sector de la vivienda de lujo sucedió lo mismo?
-No. Aquí la gente con una cantidad para gastarse en una segunda residencia de estas características lo ha seguido haciendo. Muchas veces no es una segunda residencia, sino una tercera o una cuarta.
-¿Ha cambiado de alguna manera el tipo de vivienda que se hace después de la experiencia del confinamiento?
-En otros sectores puede ser, pero en esta tipología ya se cuenta con todo lo que se echó de menos durante estos meses. Es impensable que este tipo de casas no tengan jardines suficientemente grandes, despachos cómodos o estancias absolutamente superfluas que valen para cualquier uso. En este mundillo todo eso se da por hecho. Lo que sí es verdad que se le está dando mucha más importancia a las casas con jardín o con unas buenas terrazas, Antes lo eran, pero ahora son mucho más importantes. El jardín se ha convertido en una herramienta de marketing muy potente para vender.
-¿En qué ha cambiado la demanda entonces?
-La gente hace más preguntas y se interesa más en torno a sistemas de climatización, de filtración de aire. También hay más preocupación sobre cómo optimizar recursos en riego, que los jardines sean más sostenibles, hay más preocupación y concienciación por el medio ambiente.
-¿Ha cambiado el tipo de cliente?
-Sin duda. Se ha rejuvenecido este mercado con gente que proviene de los negocios en la red y que está mucho más informada. La demanda es más sofisticada en aspectos inimaginables, la domótica, el tipo de pintura que se utiliza, sanitarios que economicen el uso de agua, luces. La gama es sumamente amplia. Vienen muy informados
-¿Hay capacidad de respuesta aquí para ese tipo de demanda? ¿Están preparadas las empresas?
-Sí, sin duda. Las empresas de la Costa son muy potentes. Muchas de ellas después hacen este tipo de casas fuera. Los clientes confían en esas empresas para que les hagan sus casas en su países, en Noruega, en Rusia, en la Costa Azul, en muchos sitios. Uno podría creer que estos clientes se traen sus empresas de fuera pero es al revés. Se llevan a las empresas españolas a sus países. Hay un flujo muy importante. Aquí hay empresas muy potentes.
-¿Qué es lo que se llevan?
-Por ejemplo, las empresas de carpintería de madera, las de decoración, arquitectos, por supuesto.
-La vivienda de alta gama puede ser una industria de exportación.
-Exactamente. Además, cada casa es una pyme. Durante la construcción una vivienda de esta puede generar 30 o 40 personas durante un año y medio o dos años. Cuando la casa se ha entregado, tres o cuatro personas están empleadas. Es un nicho de trabajo muy importante.
-¿De qué países son estos clientes?
-Últimamente hay muchos franceses, belgas, nórdicos, rusos. No solamente son británicos, que es lo que se suele pensar.
-¿Con qué destinos se compite en este mercado?
-La Costa Azul. En el Adriático, que es un destino más virgen, también se están haciendo cosas curiosas.
-¿Hay alguna demanda para la que aquí no exista aún respuesta?
-No. Una cosa que para ellos es muy importante es la fibra óptica, y prácticamente ya está metida por todos sitios.
-¿En qué se debería mejorar aquí?
-En muchas cosas. Esta zona está abandonada. Las carreteras están abandonadas, la iluminación, hay zonas con atascos diarios todos los días del año, la recogida de basura. Hay escombreras ilegales por todos lados. Y lo que está pasando en materia de seguridad es muy preocupante. Esto se está convirtiendo en Sinaloa. A mí me preocupa mucho, y a los clientes también. Esta zona necesita de una pensada muy seria. Los alcaldes deberían plantearlo de manera muy seria.
-¿Cómo están los plazos de concesión de licencias?
-Benahavís es un caso de estudio por la rapidez con la que trabajan; en Estepona están tardando un poquito más porque yo creo que hay más volumen también, y Marbella ha mejorado un poco.
-¿Hay suelo suficiente para satisfacer la demanda?
-Sí, hay suelo. No en primera línea, donde no queda prácticamente nada. Pero hay zonas con mucho potencial. Depende del perfil del cliente. Hay algunos que quieren que los vea todo el mundo, otros buscan intimidad y privacidad. Esos buscan zonas con pocas densidad, cortijos para reformarlos. Hay un poco de todo. Al cliente de Europa del este le gusta el brillo, a belgas, alemanes o franceses les gusta más el interior. Hay mucha gente extranjera que le apasiona Ronda. La demanda por el interior es creciente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.