Málaga gana más de 9.000 habitantes en seis meses con la inmigración como motor
Casi 7.000 de esos nuevos vecinos son extranjeros, a los que se suma un continuo flujo de llegada de residentes españoles procedentes de otras provincias
Un clima benigno y soleado, playas, un aeropuerto internacional, una economía dinámica que genera oportunidades de empleo tanto en ocupaciones básicas como cualificadas y un ... ambiente cosmopolita y abierto. Son características que hacen de Málaga, y más concretamente de su litoral, un imán de población procedente tanto de otras regiones de Andalucía y España como del extranjero. A lo largo del primer semestre del año pasado la provincia ganó 9.215 vecinos, alcanzando a 1 de julio un nuevo récord histórico de población: 1.670.199 habitantes, según los últimos datos de población publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se suma al de 20.664 personas registrado en 2018, demostrando que el dinamismo demográfico de la provincia está lejos de frenarse.
Málaga fue, durante la primera mitad del año pasado, la sexta provincia española con mayor crecimiento poblacional y la primera de Andalucía. De hecho, acaparó prácticamente la mitad de los habitantes que sumó la comunidad autónoma en ese periodo (19.157). Después se situaron Almería, con casi 4.000 nuevos residentes; Sevilla con 2.400; Huelva con 1.900; Granada con 1.800; Cádiz con 1.400 y Córdoba con algo más de 400. La única provincia andaluza que perdió población fue Jaén, con 2.000 vecinos menos.
Los datos
-
8.024 es el saldo migratorio de la provincia con el extranjero; es decir, la diferencia entre quienes vienen de otros países y los que se van.
-
1.474 es el saldo migratorio de la provincia con otras regiones del país.
-
48% de los habitantes que sumó Andalucía en el primer semestre de 2019 fijaron Málaga como destino.
Teniendo en cuenta que la natalidad está en mínimos históricos (en el primer semestre de 2019 sólo nacieron 6.297 niños en la provincia, que ya está en crecimiento vegetativo negativo, con más defunciones que alumbramientos), es evidente que el crecimiento poblacional que está experimentando Málaga tiene como motor la inmigración, tanto interna como externa. Y es esta última la que más nuevos vecinos aporta: de los más de 9.000 habitantes que sumó la provincia entre enero y junio del año pasado, casi 7.000 son extranjeros. Llama la atención especialmente el crecimiento de la colonia sudamericana: el subcontinente encabezó el aumento de población en la provincia al sumar 2.502 residentes en sólo seis meses. Los países de la UE aportaron 2.488 nuevos habitantes, los de África 613, los de Centroamérica 523 y los de Asia 374.
Inmigrantes de distinto perfil
El perfil de la inmigración malagueña es muy diversa, pues incluye tanto a inmigrantes en el sentido clásico de la palabra, que vienen en busca de trabajo, como a refugiados de países en conflicto como Ucrania o Venezuela; así como a residentes con alto nivel adquisitivo que llegan en pos de un lugar de retiro.
Noticia Relacionada
España supera los 47 millones de habitantes gracias a la inmigración
La estadística de migraciones que también se actualizó ayer revela que Málaga registró un saldo migratorio positivo con el extranjero de 8.024 personas. Este saldo hace referencia a la diferencia entre quienes se trasladan a vivir a Málaga desde el extranjero y quienes abandonan la provincia para irse a otros países. Durante los años de la crisis, esta cifra era negativa por la emigración de malagueños en busca de trabajo y el retorno de inmigrantes a sus países de origen, pero ahora Málaga es una de las provincias españolas con un saldo más positivo. Dicho saldo es la diferencia entre las 15.692 personas que llegaron y las 7.668 que se fueron.
La inmigración interna –es decir, de españoles– también está en un momento álgido. De hecho, en el primer semestre de 2019 Málaga fue la provincia con el saldo migratorio interprovincial más positivo de todo el país: 1.474 personas. Eso quiere decir que es la que más diferencia obtiene a su favor entre la gente que viene de otras provincias a vivir aquí (9.123 personas en el periodo mencionado) y la que se va de aquí a otras provincias (7.649).
Más de 300 vecinos centenarios en la provincia
El envejecimiento de la población y la cada vez mayor esperanza de vida está haciendo que poco a poco deje de ser excepcional convivir con vecinos mayores de 100 años. En la provincia de Málaga había, a 1 de julio de 2019, un total de 314 habitantes que rebasaban el siglo de vida. Es la cifra más alta desde el 1 de julio de 2015, cuando se contabilizaban 670. Las mujeres arrasan en la carrera de la longevidad: 229 de esos 314 centenarios malagueños (o lo que es lo mismo, siete de cada diez) son de sexo femenino. En cambio, por efecto de la baja natalidad cada vez hay menos habitantes en las franjas de edad más bajas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios