«No se puede limitar el aforo en las discotecas porque la gente quiere socializar»
Juan Rambla, presidente de la asociación de discotecas, asegura que no es posible abrir con un tercio del aforo y lamenta que el Gobierno no haya contado con la opinión del sector
Los bares de copas y discotecas se enfrentan a un panorama incierto después de conocer el calendario para la reactivación empresarial presentado por el Gobierno. ... El Ejecutivo ha fijado la reapertura de este tipo de negocios en la fase tres, que no llegará hasta mediados de junio, en el mejor de los casos. Yencima la apertura será muy limitada, ya que deberán reducir a un tercio el aforo máximo. El presidente de la Asociación de Empresarios de Ocio, Espectáculos y Discotecas de la Provincia de Málaga, Juan Rambla, considera que si no cambian estos criterios, la apertura de muchos negocios será una utopía porque «se pierde menos estando cerrado».
–¿Cómo ve el calendario presentado por el Gobierno para las empresas de ocio nocturno?
–Lo primero, muy lioso. No está nada claro lo que va a ocurrir cuando llegue la nueva normalidad de la que tanto hablan. Lo que está claro es que abrir con un 30% del aforo no es posible y para eso es mejor no abrir. Si sigo con los mismos gastos fijos, mejor sigo cerrado porque pierdo menos. La duda está en qué va a ocurrir cuando llegue la nueva normalidad. No sabemos si a partir de entonces nos autorizarán abrir con total normalidad o si nos limitarán el aforo. Las cosas cambian de un día para otro y hasta que no se publique en el BOE, no lo vamos a tener claro.
–El primer mensaje que se lanzó avanzaba que sólo se podría ocupar la mitad del aforo.
–Si eso finalmente es así, habría que plantearse ajustar la plantilla a ese 50 por ciento. A mi me gusta ser optimista y nosotros tenemos esperanza de que si no se ha publicado aún el decreto es porque no hay mucho acuerdo.
–¿Por qué dice que no es viable abrir con las condiciones que se permiten para la fase tres?
–Porque un negocio de este tipo tiene muchos gastos fijos que hay que seguir pagando. Con un 30% de aforo máximo sólo podría funcionar un local que lo lleve una persona sola, y aun así dependería mucho del alquiler que tenga que pagar. En el Centro es muy difícil incluso para los negocios pequeños. No podemos olvidar que la gente viene a las discotecas a sociabilizar y quiere que haya ambiente. Cuando una sala está a un tercio del aforo, la gente se va porque dice que no hay ambiente. Una discoteca es más divertida cuando está a tope. Aunque protestemos porque esté muy llena es cuando vamos.
–¿Cómo se evitaría que los clientes no se acerquen unos a otros?
–Eso es imposible de controlar. Puedes poner un vigilante que llame la atención, pero aun así es imposible. Estás en un sitio con música alta, mascarilla y tienes que hablar con la gente a un metro y medio de distancia. ¿Quién se va a entender? ¿Quién va a ir así? No tiene ningún sentido. El problema es que esto ocurre cuando se toman las decisiones sin consultar a los sectores afectados.
–Una de las exigencias de todo el sector hostelero ha sido que se flexibilicen los ERTE. ¿Sería la solución?
–No la solución pero sí un alivio fundamental. Si estamos al 50 por ciento y puedo ajustar mi plantilla podré subsistir mientras dure esto. Aunque muchos gastos fijos se mantengan, al menos podré trabajar.
–En Cataluña han propuesto un cierre patronal, ¿lo ve acertado?
–El presidente de la asociación catalana es el presidente de la asociación nacional y él apunta la idea de que abrir en esas condiciones no sería rentable para nadie. A la mayoría de los negocios ya no le salen los números. porque para perder ya estamos perdiendo bastante. Estamos pagando los alquileres e impuestos y sólo hemos recibido la ayuda de los ICO, que es pan para hoy y hambre para mañana porque después hay que pagarlos.
–¿Cuántas personas viven del sector en la provincia?
–Según nuestros cálculos, más de 4.000 personas trabajan en el sector de la noche. Sólo en la asociación contamos con 28 discotecas.
–¿Qué tendría que cambiar del decreto?
–Lo primero es que tendría que ser más claro porque ha generado muchas dudas en el sector. Además, debería ir acompañado de un documento que aclare las medidas de seguridad e higiene porque no sabemos qué rutinas tendremos que incorporar. Nosotros vamos a presentar un borrador con todo lo que consideramos necesario para poder funcionar, y entre otras cosas un nuevo control de acceso.
«Se puede controlar la entrada con el DNI»
Conocer si las personas están sanas o contagiadas a través del DNI. La asociación de Empresarios de Ocio, Espectáculos y Discotecas de la Provincia de Málaga está trabajando en un proyecto para regular el acceso a los establecimientos que evitaría tener que imponer limitaciones de aforo. En colaboración con la asociación de Granada, y a través de la federación andaluza, han planteado al Gobierno la puesta en marcha de un mecanismo mediante el cual sólo se permita el acceso a los establecimientos a las personas que certifiquen estar sanas.
Para ello, el presidente de la asociación, Juan Rambla, propone que todos los ciudadanos se sometan al test y se habiliten las farmacias para realizarlos. «Las pruebas serían gratuitas para los colectivos más vulnerables». De esto modo, una vez que cualquier persona se sometiera a la prueba y se comprobara que no tiene el virus , se incluiría dicha información en el chip de su DNI, que funcionaría como una especie de pasaporte sanitario. Según los profesionales, una persona contagiada tarda entre cuatro y seis días en transmitir la enfermedad, por lo que durante ese tiempo se le permitiría entrar sin riesgo en cualquier restaurante, discoteca, museo o centro comercial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.