La historia viva de Alfarnate
El documento referente a la fiesta popular del pueblo data del siglo XVIII, pero el modo de escritura puede ser aún más antiguo, en torno al siglo XVI
carmen magu
Viernes, 2 de septiembre 2016, 13:52
Esta mañana se presentaba en el Archivo Provincial de Málaga el documento del mes, La Embajada de Moros y Cristianos del municipio de Alfarnate. Para ... ello, han contado con la colaboración de la delegada de Cultura Monsalud Bautista, y el alcalde de Alfarnate, Salvador Urdiales.
En el documento se describe la celebración más popular e histórica del pueblo, La Fiesta de Moros y Cristianos o La Embajada, en la que el motivo principal es la exaltación de la patrona de Alfarnate, la virgen de Monsalud, que se celebrará el domingo 11 de septiembre durante todo el día. Su singularidad viene por el texto en el que se basa la embajada, uno de los textos más antiguos de Andalucía, aclara Bautista. Según el archivero Francisco Bejarano Robles, el documento data del siglo XVIII. Sin embargo, el texto parece ser aún más antiguo por el tipo de vocabulario que se utiliza, quizá del siglo XVI. El autor es anónimo.
La fecha en la que se celebró por primera vez es una incógnita. Lo que sí es un hecho es que los actores que participaban en la festividad entre 1937 y 1939, durante la guerra civil, recuerdan la festividad siendo niños. En la posguerra se deja de representar durante unos años y se retoma con más fuerza en el año 1971 por Vitoriano Frías, el que fue propietario de la antigua venta de Alfarnate. La fiesta popular ha sido declarada de Interés Turístico Nacional y durante todo ese día, el pueblo recibe a visitantes para compartir la tradición.
Una lucha por sus creencias
Cuatro actores principales, acompañados de todo un pueblo que eligen bando, el de moros o cristianos participan en la representación, en la que la protagonista es la virgen. Urdiales, el alcalde del municipio lleva participando en la celebración como actor durante más de 15 años.
La historia cuenta el día en el que los moras roban la virgen, y se produce una lucha entre moros y cristianos para recuperarla. Sin embargo, el ejército cristiano no llega a rescatar a su patrona. Los moros se enfrentan entre sí, y por su debilidad finalmente pierden la batalla. Los moros deben dejar a la virgen en el mismo sitio donde fue arrebatada. Una vez recuperada, un abanderado cristiano debe rendir la cortesía, que consiste en ondear la bandera en honor a la virgen, uno de los momentos más esperados por los actores en los que cada año se emocionan.
Los preparativos para el siguiente año ya han empezado. Como primer paso, los bocetos para la nueva indumentaria. Para que sea lo más idónea posible, cuentan con la inspiración del vestuario de series y películas como Isabel, El reino de los cielos. Aunque siguen conservando trajes originales de las representaciones de aquella época, no se utilizan por su antigüedad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.