La Junta contrata el gran estudio para cambiar los servicios y concesiones del bus interurbano
El lote relacionado con Málaga será adjudicado a Ayesa Ingeniería y Arquitectura y Tool Alfa. En paralelo, Fomento quiere renovar las concesiones caducadas, más de 70 en la provincia, a lo largo de este año
Salió a concurso el 8 de septiembre del año pasado y será contratado justamente ocho meses más tarde, tras una treintena de comunicaciones y trámites ... internos. El macroestudio del mapa de líneas de autobús interurbano en Andalucía ya tiene propuesta de adjudicación. Se trata de una gran auditoría que analizará en profundidad el sector. Habida cuenta de los plazos establecidos, el diagnóstico final no estará antes de 2027.
El sector de los autobuses en Málaga se enfrenta a los conocidos problemas de tráfico e infraestructuras y a un mapa de concesiones caducadas: más de 70 en este ámbito metropolitano.
Seis empresas se habían presentado a los lotes que atañen a la provincia de Málaga, de las que finalmente quedaron tres. La mejor oferta es la de la alianza Ayesa Ingeniería y Arquitectura y Tool Alfa (75,42 puntos). Se trata de analizar la demarcación oriental de Andalucía (Almería, Granada, Málaga y Jaén).
El segundo de los lotes, enfocado a las provincias occidentales (Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba) será adjudicado a CPS-Mcrit (87,67 puntos). Es la mejor de las cinco empresas evaluadas.
El tercer paquete estudiará las conexiones entre provincias y las posibles relaciones de viajes entre los ámbitos oriental y occidental. En este caso, la consultoría será encargada a CPS-Mcrit (87,42), la mejor de las cinco admitidas.
El cuarto y último lote, para coordinar todos los trabajos de campo referidos, será para Ingerop-TRN Taryet (79,12), la mejor de las seis opciones evaluadas por la mesa técnica.
El plazo para hacer los estudios, cuyo presupuesto suma 2,7 millones de euros, es de 30 meses. La intención de la la Consejería de Fomento de la Junta es, en cambio, acometer este año la renovación de concesiones caducadas, una reclamación históricas de las empresas que operan en la provincia. Sin esa seguridad jurídica, se hace complicado emprender inversiones y mejoras como reclaman muchos ayuntamientos y usuarios. De hecho, muchísimas de estas autorizaciones datan del siglo pasado.
Las concesiones caducadas en el entorno de la Gran Málaga corresponden a Avanza, Rivero, Valle-Niza, Autocares Sierra de las Nieves, Automóviles Mérida, Nex Continental Holdings, Vázquez Olmedo y Damas Interurbana de Autobuses.
Los contratos que se van a formalizar persiguen hacer un diagnóstico de la situación, de modo que sirva como «instrumento de planificación mediante el cual se establecerá el nuevo mapa concesional de estos servicios, determinando su contenido mínimo y fijando las reglas precisas para su elaboración y aprobación».
Carriles bus y ampliaciones
Otra cuestión en la tendrán que ahondar los estudios es en la creación de ejes de alta demanda o 'rapid transit' y los asociados a la próxima implantación de zonas de bajas emisiones, restringidas al tráfico más contaminante, en las ciudades de más de 50.000 habitantes. En cuando a carriles rápidos, está en redacción el proyecto del carril bus-VAO desde el Hospital Clínico hasta la entrada por Comisaría. Por el Oeste, está redactado el proyecto para ampliar a tres carriles el tramo entre Torremolinos y la entrada a Málaga por la Avenida de Andalucía. Aquí quedó descartado trazar un carril bus, como se establecía en el proyecto primitivo y se va a acomoter una ampliación más ambiciosa por 190 millones de euros que obliga incluso a hacer un nuevo viaducto sobre el Guadalhorce al Norte del actual. Por último, la solución que se adopte en el acceso desde Rincón de la Victoria será decidida en el estudio de alternativas que acaba de impulsar el Gobierno central.
Para la realización del estudio de diagnóstico, el pliego de condiciones incluye cuestiones como el uso del Big Data, encuestas en paradas y estaciones, entrevistas con entidades locales, encuestas en grandes centros atractores (hospitales, universidades, centros educativos...) Las proyecciones demográficas y de demanda de servicios también ocupan, como es lógico, gran parte del planteamiento, así como el análisis de la oferta de transporte actual. El objetivo es la reordenación de las líneas.
El diagnóstico que se va a iniciar incluye también viabilidades técnicas y económicas, posibilidades de subrogación de personal, requisitos de calidad, tarifas y horarios...
A pesar de las deficiencias del servicio, el uso del autobús metropolitano responde a una clara demanda. De hecho, el año pasado, los autobuses del Consorcio de Transportes cerraron el ejercicio con un dato histórico: 10,2 millones de viajeros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.