Juan Antonio Corbalán: «El ejercicio es una estrategia de salud, no solo un elemento para adelgazar»
El exbase del Real Madrid y de la selección participa esta tarde en el Aula de Cultura de SUR para hablar de su libro ‘Tu cuerpo, manual de instrucciones’
Ángel Escalera
Jueves, 14 de mayo 2015, 14:04
Referente de una época del baloncesto español, Juan Antonio Corbalán, médico cardiólogo, participará esta tarde dentro del Aula de Cultura de SUR, en el CAC ... Málaga, para hablar de su libro, Tu cuerpo, manual de instrucciones, en el que da una serie de recomendaciones para llevar una vida mejor y prevenir la enfermedad a través de los buenos hábitos. El acto comenzará a las 20.00 horas. En la obra ha colaborado el doctor Javier Marco, médico internista.
¿Qué objetivo le ha llevado a escribir esta obra?
Lo que pretendo es que la gente entienda cómo funciona el organismo. Nuestro cuerpo tiene un montón de elementos y resortes de acomodación para cubrir todas las necesidades de la vida, sin olvidar los elementos que nosotros introducimos como la actividad física y las distintas situaciones que nos sacan de lo habitual.
En el libro usted recalca la importancia de la alimentación, el ejercicio y la hidratación. ¿Una persona que se alimenta bien, que hace ejercicio físico y que está perfectamente hidratada tiene mucho ganado para estar sana?
Tiene muchas más posibilidades de estar bien de lo que le correspondería si no tuviera esos buenos hábitos. Adquirirlos es fundamental para que cambiemos, incluso, nuestra actitud genética. Por eso, es tan importante que esos hábitos no sean solo un remedio en los adultos, sino un concepto educativo en los niños. A los niños hay que enseñarlos a vivir dentro de unos buenos hábitos, que son los que, en definitiva, van a marcar la salud y el bienestar del organismo. De esa manera, podremos disfrutar de nuestro cuerpo en lugar de sufrirlo.
¿Considera que hace falta una mayor concienciación para cuidar el cuerpo como se debería?
Afortunadamente, hay cada vez una mayor concienciación en ese sentido. Es fundamental que todos conozcamos lo que manejamos, que es lo que marca nuestro funcionamiento y que, a partir de ahí, podamos cuidarlo adecuadamente. Yo creo que la cultura de nuestro país está subiendo. La gente sabe cada vez mejor que no hay que automedicarse, que antes de tomar determinadas decisiones hay que consultarlas con el médico y que hay que alimentarse correctamente. No se trata de comer para sobrevivir, sino de comer para vivir bien, que es distinto.
El ejercicio físico es clave, ¿pero cómo recomienda usted que sea ese ejercicio en la vida cotidiana?
El ejercicio físico está compuesto por una serie de peldaños de la misma escalera. El primer peldaño es mantener una vida activa. Eso significa caminar cuando se puede, no abusar de los ascensores y evitar el uso del coche dentro de lo posible. Hay que tener una actitud activa ante la vida, y no solo física, sino también intelectual. El equilibrio entre el cuerpo y la mente es fundamental. Hay que conseguir que nuestro cerebro esté ejercitándose permanentemente con retos intelectuales.
¿Cuál es el segundo peldaño?
El segundo está pensado para aquellas personas que quieren tener un poco más de excelencia, que desean correr o participar, es decir, contar con un determinado nivel en un deporte. En esos casos, conviene disponer del consejo médico y, además, fijar una instauración paulatina de esos hábitos, porque no tiene sentido que una persona que no ha corrido en su vida se ponga a hacerlo a los 60 años.
O sea, que hay que practicar ejercicio físico pero con cabeza y sin buscar alardes para los que no se está preparado, ¿no?
El ejercicio físico es una estrategia de salud, no solo un elemento para adelgazar o para pasarlo bien un domingo. Cualquier actividad física, sobre todo en personas mayores, tiene que llevarse a cabo, primero, descartando posibles enfermedades que lo desaconsejen y, segundo, con unos criterios de seguridad muy grandes.
Como cardiólogo y como deportista de élite que fue, ¿tiene una guerra abierta contra los efectos nocivos del tabaco en la salud?
Yo, en la vida, no tengo una guerra abierta contra nada. La vida hay que saber enfocarla bien. Casi cualquier cosa se puede hacer en su justa medida. Usted me pregunta por el tabaco y yo tengo que responderle que el tabaco es muy malo y que emborracharse es muy malo. Y también lo es subir al Everest si no se está preparado. Nuestra inteligencia hace que podemos disfrutar de todo eso en la justa medida. Hagamos lo que hagamos, tenemos que saber lo que es bueno y lo que es malo. Y eso que hemos comentado es malo.
¿Le ha costado mucho elaborar y preparar el libro?
El libro me ha ocupado casi dos años. Es un esfuerzo de revisión de fisiología, sobre todo, muy grande y de comportamientos y de hábitos. Tengo que agradecer a mi amigo Javier Marco, médico internista, que ha colaborado conmigo. Se ha conseguido un libro que está al alcance de la comprensión de todo el mundo. No hay que ser sanitario ni un experto en nada para entender la filosofía del libro. La obra ofrece una visión general que le viene bien incluso a muchos médicos, pero está pensado para el público en general.
¿Sigue usted practicando deporte?
Sí, predico con el ejemplo y guardo una horita a mediodía para hacer deporte. También dedico dos o tres horas a ello los fines de semana.
¿Considera que las autoridades sanitarias han apostado decididamente por la prevención de la salud?
Creo que las autoridades españolas son cada vez más conscientes de lo importante que es llevar a cabo una buena prevención de la enfermedad. El aumento de la cultura en España ha hecho que la gente entienda que la mejor manera de llevar bien una enfermedad es no padecerla. Y para ello hay que hacer todo lo que impide caer enfermo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios