

Secciones
Servicios
Destacamos
806 páginas dan para toda una vida. Al menos, para una vida en verso. En esos centenares de hojas ha atrapado Francisco Morales Lomas toda ... su poesía. Una obra completa que reúne lo publicado y lo inédito bajo el título de 'La paradoja del caminante. 1981-2021'. Un volumen cargado que agrupa la producción lírica de un escritor, profesor y académico que confiesa haber transitado en los márgenes de las corrientes imperantes en la poesía. «Nunca estuve en las filas de la nueva sentimentalidad ni en la nómina del grupo de la diferencia que además mantuvieron una pelea absurda. Por eso hablo de disidencia, que es la mejor forma de resistir, pero sobre todo la mejor forma de ser consecuente con uno mismo», sostiene el autor sobre la independencia de su mirada poética.
En su charla con SUR, Morales Lomas explica que el título del libro tiene una inspiración nitzscheneana al referirse a la «búsqueda de uno mismo» y que la referencia al camino no es una línea recta, sino que «la paradoja es que siempre damos vueltas a un eje como si fuéramos una peonza por lo que el trayecto no nos lleva a ninguna parte, sino que todos vamos al mismo sitio». Lo relevante para el autor es, por tanto, ese 'Tránsito' –así denominó su antología poética publicada hace unos años– y ahí es donde el autor se identifica con el «yo machadiano comunitario» que también está presente en ese 'caminante' del título. «El yo de Machado era un nosotros por su compromiso con la sociedad», explica el poeta de 'Basura del corazón' y 'Eternidad sin nombre', que no solo ha asumido esa mirada plural en su obra, sino que también lo pone en práctica como presidente de la Asociación Humanismo Solidario.
francisco morales lomas
Poeta y académico
La sombra de Machado y Miguel Hernández están en los 17 libros reunidos en esta recopilación de toda una vida poética que, según su autor, tiene un componente social, aunque diferente al que se le otorgaba en la época de la dictadura. «Lo entiendo como un compromiso con el ser humano en lugar de mirarme el ombligo permanentemente», asegura el profesor titular de la Universidad de Málaga y presidente de honor de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, que añade que, tras la pandemia, la sociedad ha entendido que lo que sucede al otro lado del mundo nos afecta. «Por eso trato de ponerme en una posición que no es exclusiva mía, sino que vaya al nosotros», insiste.
El perfil de crítico de este autor también está presente en su faceta de poeta cuando se leen sus estrofas. «Para mí es muy importante el cuidado de la forma y seleccionar el vocabulario y la frase adecuada», sostiene Francisco Morales Lomas, que comenzó a escribir poesía en su época de estudiante siguiendo la influencia de García Lorca, Hernández o Machado. Una época de becas de estudios y pocos recursos para vivir que compensaba yéndose a trabajar los veranos a la vendimia a Francia, ayudando a su padre en la obra o trabajando de camarero.
Título: 'La paradoja del caminante. Poesía reunida 1981-2021'
Autor: Francisco Morales Lomas
Editorial: Diputación de Jaén, poesía, 2022, 806 páginas
«Con ese dinero me permitía ciertos lujos que para mí era comprar libros», recuerda el escritor que, cuando volvió de una de aquellas campañas galas, se encontró con un poemario de Gabriel Celaya publicado en Bilbao. A esa misma editorial mandó sus primeros versos y salió a la luz 'Veinte poemas andaluces' (1981), el inicio de su bibliografía poética. En 'La paradoja del caminante' se incluyen cuatro títulos inéditos entre los que llaman la atención una elegía de tono marxista -pero de Groucho, no de Karl- desde su título, 'Perdonen que no me levante', y que Morales Lomas dedica a su madre, fallecida en 2005. «Ya han pasado unos años y veo que es el momento de publicarlo», cuenta el escritor sobre sus reparos iniciales a dejar sobre papel esta obra que escribió «de corrido, como si mi madre me dictara los poemas, una mujer de 76 años que se da cuenta de que va a morir y lo ve de forma natural». De nuevo, ese tránsito vital hacia el final del que habla el título de esta poesía reunida.
Autor de una prolífica obra narrativa, ensayística, teatral y poética, Morales Lomas afirma que su percepción de la literatura es «única» y cada proyecto que emprende determina su formato. Lo que tiene claro es que sus poemas siguen siendo disidentes en estos tiempos de redes sociales y versos en 280 caracteres. «La poesía se ha convertido en un axioma y siempre hay que decir algo que llame la atención. Falta reposo y releer al cabo del tiempo que, lo querías decir, tiene sentido», asegura Morales Lomas que considera una «perversión» que las editoriales caigan en el juego de los más 'tuiteados' para publicar libros «ya que automáticamente se convierte en la poesía a seguir». «Prefiero seguir intentando que mi poesía llegue al corazón de la gente sin dañar el lenguaje. Eso es lo importante», se despide.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.