La UMA pone en marcha la nueva campaña de donación de sangre
El Centro de Transfusión de Málaga habilitará once puntos de equipos móviles entre los centros de Teatinos y El Ejido con el objetivo de conseguir 1.200 donaciones
Aida Vicente
Martes, 14 de marzo 2023, 10:17
La Universidad de Málaga junto con el Centro de Transfusión malagueño impulsa una nueva campaña de donación de sangre y médula ósea para la que ... habilitará once puntos de equipos móviles entre los centros de Teatinos y El Ejido. Comenzó el 8 de marzo en la Facultad de Derecho y hará un recorrido por todo el campus universitario hasta el día 29. La campaña realizada en el mes de noviembre registró 1.300 donantes y se espera que la de este mes alcance las 1.200 donaciones. Entre las facultades que más sobresalen en la campaña se encuentran Ingenierías Industriales, Derecho y Educación; no obstante, hay que tener en cuenta que cada centro tiene un número diferente de matriculados.
El Centro Regional de Transfusión (CRTS) bajo el lema 'Dona sangre, da vida' invita a los universitarios a realizar este gesto solidario que tanto urge. «Estamos recaudando 90 bolsas por día, un dato esperanzador, pero eso es menos de la mitad de lo que se necesita para cubrir las necesidades de las urgencias médicas del día a día», revela Gloria Pérez, enfermera voluntaria de la unidad móvil de la Facultad de Derecho. Los hospitales de Málaga precisan de 200 bolsas de sangre diariamente para cubrir todas las operaciones y trasplantes. «Con una se pueden salvar hasta tres vidas», menciona Paqui Guzmán, médica del CRTS. Las reservas de sangre de los hospitales malagueños se encuentran bajo mínimos, especialmente las del grupo 0+.
Ante esta complicada situación, el Centro de Transfusión Sanguínea ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad universitaria para que se acerque al punto más cercano para donar en esta segunda campaña. Guzmán asegura que «si seguimos con este desabastecimiento y el stock desciende por debajo de las 1.000 bolsas deberíamos realizar una petición generalizada para asegurarnos de que ninguna intervención quirúrgica se suspende por falta de sangre para transfusiones». El CRTS se encarga de las extracciones, de procesar la sangre, de garantizar la calidad de la misma y del suministro a los hospitales.
Campaña importante
El objetivo final es alcanzar las 2.500 donaciones. Esta actividad se programa todos los años y es considerada la campaña más importante debido a los buenos resultados que alcanza. Los universitarios son una pieza clave de este movimiento ya que son el público objetivo. Tal y como afirma Rocío Amerano, estudiante de Medicina, las facilidades en cuanto a la cercanía de los puntos de los equipos móviles que le otorgan este tipo de iniciativas es lo que hace más atractivo donar y que se convierta en algo habitual en sus vidas. Además, este año han decidido incorporar la posibilidad de hacerse donante de médula ósea.
El trasplante de médula es la única curación posible para muchas personas que padecen enfermedades como leucemias, linfomas o mielomas. Tres de cada cuatro pacientes no tienen un familiar compatible por lo que se han creado los registros anónimos y altruistas de donantes, aunque los hermanos son los que tienen la mayor probabilidad de tener esa compatibilidad. El único requisito inicial para ser solicitante es cumplimentar un formulario y someterse a una pequeña extracción de sangre con el objetivo de determinar su grupo de histocompatibilidad. A partir de ese momento, la información proporcionada queda registrada en la base de datos Red Mundial de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Una vez protegida de acuerdo con la Ley de Protección de Datos, éstos quedan apuntados en la REDMO a la espera de encontrar un paciente compatible. «Cuántas más personas se inscriban más posibilidades hay de hallar compatibilidad para todos aquellos que lo necesiten», atestigua Gloria Pérez. Actualmente, gracias a estos registros el 90% de los pacientes que necesitan un trasplante encuentran un donante.
Las condiciones para poder donar sangre son tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda, no sufrir anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como pueden ser, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio acudir con el documento de identidad y se recomienda no estar en ayunas.
Para los solicitantes de donantes de médula se seguirán los mismos requisitos a excepción de la edad. Desde 2018, únicamente se incluyen en el registro nuevos donantes con edades comprendidas entre los 18 y 40 años. Esto se debe «al objetivo de rejuvenecer y optimizar la composición del registro de donación, ya que los donantes más jóvenes son los más solicitados y con los que se obtienen mejores resultados clínicos en los pacientes que se trasplantan», explica Pérez.
La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. La normativa vigente permite que los hombres puedan donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres, tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre una donación y la siguiente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.