
Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Rojas
Martes, 16 de mayo 2023, 10:23
Agatha Christie, J. K. Rowling o Stephen King son escritores de habla inglesa conocidos mundialmente. Sus libros han recorrido cada rincón del planeta, no les queda nada por explorar. Sin embargo, no todos los autores en este idioma tienen la misma suerte. La literatura poscolonial africana y, por ende, sus mayores representantes no reciben ningún reconocimiento social, no son conocidos por la población general. Un fenómeno con el que la profesora de Traducción e Interpretación de la UMA, María Fernández, quiere acabar llevando a estos autores a las aulas a través de diversos proyectos, por los que además ha recibido el premio Antonio Domínguez Ortiz de innovación y mejora de la práctica educativa, además del extraordinario de doctorado por ser una de las mejores tesis doctorales defendidas.
Fernández ganó el galardón Antonio Domínguez Ortiz en 2019, aunque no fue hasta principios de marzo de este año cuando pudo recoger su reconocimiento debido a la pandemia. Un premio que se le otorgó por el proyecto 'In your shoes: personalidades inspiradoras en STEAM y literatura poscolonial en Bachillerato', que llevó al aula de lengua extranjera del instituto de Alhaurín de la Torre Gerald Brenan los resultados de su investigación sobre traducción poscolonial africana. Durante ese curso, Fernández era la profesora que impartía inglés en las dos clases de segundo de Bachillerato de ese centro.
«En lengua inglesa siempre damos mucha importancia a todo lo relacionado con Estados Unidos o Reino Unido y quería romper con esta barrera colonial», explica Fernández, quien con ganas de enseñar una realidad desconocida, fomentar el habla del inglés en clases que normalmente se centran en escribir y con necesidad de dar a conocer a autores que están escondidos, dividió el trabajo en dos subproyectos, 'Science Think Tank' y 'Decolonising the mind: postcolonial writers', el primero para los alumnos de Ciencias y el segundo, para los de Humanidades. Ambos requieren investigar la trayectoria vital y profesional de un científico de relevancia, en el primer caso, o de un escritor poscolonial en el segundo.
La prioridad de este proyecto está en la comprensión y expresión oral en lengua inglesa a través del teatro y la dramatización. Además se basa en metodología ABP (aprendizaje basado en proyectos) y desarrollaron diversas técnicas de investigación, sumado al carácter de género al que la docente también quiso darle importancia. «Tenían mucha libertad en cada parte del proceso, en la toma de decisiones», cuenta la traductora. El fin del trabajo era un vídeo en el que el alumno tenía que ponerse en la piel del personaje y exponer en primera persona lo aprendido, mientras que el resto de compañeros adoptaban el papel del profesor y trabajaban con un cuestionario.
Desde este curso, Fernández es profesora del Departamento de Traducción e Interpretación de la UMA, donde se ha reencontrado con una de las alumnas que participó en su proyecto. Una universitaria que sigue interesada por la literatura poscolonial y que va a realizar su TFG sobre una de las autoras sobre la que trabajó en ese momento, la escritora sudafricana Bessie Head. «Lo va a hacer conmigo. Ha sido como cerrar el círculo», sostiene orgullosa la investigadora.
Otra de las reivindicaciones de la traductora es «la necesidad de que se evalúe en la EBAU la comprensión oral en segunda lengua extranjera». Considera que es la única manera de que las clases de idiomas dejen de basarse en preparar exámenes y que es la destreza que define si se conoce una lengua o no. «Nadie en una entrevista de trabajo va a pedirte que escribas una redacción ni en una situación de flirteo en una discoteca te van a pedir que escribas tus aficiones en una servilleta».
El reconocimiento a este proyecto con alumnos de Bachillerato no es la única alegría que ha recibido Fernández en estos meses. La investigadora también ha recibido el premio extraordinario de doctorado. Esta investigación se basa en la recepción de traducción de literatura poscolonial africana en España que se había publicado entre 1972 y 2019. La profesora también ha creado una base de datos en abierto para fomentar los estudios de literatura africana en diferentes ámbitos como la traducción, la filología o la crítica literaria. Asimismo ha coincidido con su llegada a la UMA: «Me enteré hace un par de meses de que había ganado», apunta la intérprete a pesar de haber presentado su tesis durante el curso 2019/20.
«Se descubre que nos hemos mirado el ombligo durante demasiado tiempo, deconstruye un poco los esquemas que tenemos en el mundo occidental, te cuestionas tus propios constructos, tus propias creencias», asegura la profesora, quien también considera que es una literatura muy silenciada que «lleva la etiqueta de lo exótico colgada». En una charla TED de una de las escritoras africanas más importantes del momento, Chimamanda Ngozi Adichie, titulada 'El peligro de una sola historia', cuenta cómo repercute en ellos mismos la visión que se hace de ellos, que se centra en la pobreza. «África es mucho más y la desconocemos estando aquí al lado», reivindica.
Fernández, quien se ha sentido arropada en su llegada a la universidad por la entrega de estos reconocimientos, sigue dando a conocer la literatura africana en las distintas clases que imparte en la universidad. «Aprovecho para mostrarles otra realidad», confirma, aunque también reconoce que es complicado para los estudiantes porque suele ser su primer contacto con esta literatura. Sin embargo, asegura que a los universitarios les llama mucho la atención y les rompe la idea del inglés correcto e incorrecto. «Lo reciben con mucha curiosidad, es una novedad para que no sean siempre las mismas ideas».
El trabajo de profesora universitaria no es la primera aventura de Fernández, quien cuenta con una dilatada experiencia dentro de distintos ámbitos de la enseñanza. Ha trabajado como profesora de secundaria en institutos de Reino Unido, Francia y España y ha sido la responsable provincial de plurilingüismo de la Delegación de Educación de Málaga entre 2012 y 2017, entre otros cargos. Actualmente, además de dar clases en la UMA también se ha incorporado al Instituto de Género e Igualdad de la universidad y sigue trabajando en literatura africana. Una experta en dar visibilidad a una literatura que ha sido apartada y que puede presumir de haber tocado todos los ámbitos del campo educativo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.