Desdibujando fronteras a través de la obra de Paula Anta
La fotógrafa y artista visual madrileña protagoniza la sexta sesión de la X Jornada de Prácticas Artísticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga
PAULA F. AGUILAR
Martes, 10 de mayo 2022, 00:01
Gestos, palabras, objetos o acciones, al final todo lo que nos rodea en nuestro día a día acaba por convertirse en un ritual. De esta manera definió la fotógrafa y doctora en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid Paula Anta su carrera profesional en la conferencia 'Ritual personal en el mundo del arte: estrategias creativas y comerciales en el arte contemporáneo'.
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga acoge por décimo año consecutivo el ciclo de conferencias 'Jornadas de Prácticas Artísticas'. Esta nueva cita ha acogido durante los meses de marzo, abril y mayo a diversas personalidades del sistema artístico contemporáneo, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de ocho sesiones, artistas, autores de cómic, directores de cine, comisarios, galeristas, críticos o museógrafos han sido los encargados de mejorar la profesionalización y formación del alumnado que, mediante el debate y contacto directo con los invitados, han conocido la realidad del mercado artístico actual.
La décima edición ha contado con la presencia de personalidades como el crítico de arte Bernardo Palomo, la profesora de la Universidad de Arte y Diseño de Linz Amalia Barboza o el artista visual Jesús Zurita. En esta ocasión, la fotógrafa Paula Anta fue quien ejerció de puente de contacto entre los estudiantes universitarios y el mundo exterior.
Anta: «He pasado por una crisis personal muy fuerte y mi trabajo me ha salvado. Es mi motor»
Anta es una artista que se encuentra entre la fotografía y el arte contemporáneo, esta combinación hace que haya desdibujado las barreras naturales del arte para introducir y dar valor a una disciplina que «históricamente ha sido maltratada». Esta fotógrafa usó la conferencia para realizar un recorrido a lo largo de su carrera profesional e invitó a los participantes a formar parte de un viaje sensorial a través de sus obras más relevantes.
«Desde pequeña supe que quería ser artista porque no me gustaban los juguetes y solo quería dibujar. Aún así, tuve que pasar por una crisis personal para adentrarme en esta aventura. En mi caso, lo vi muy claro, pero la inseguridad y precariedad del mundo del arte son problemas que asustan. Convertirme en fotógrafa ha sido un proceso de maduración», explicó la fotógrafa y artista visual Paula Anta.
Series naturales
Sus obras resultan fácilmente reconocibles por conjugar dentro de ellas la forma en la que la naturaleza juega con las estructuras arquitectónicas. Los temas más cultivados son el viaje y la relación entre lo natural, representado por las plantas, y la artificialidad, aludiendo a la relación con las construcciones creadas por el hombre.
A través de sus imágenes se esconden experiencias que atrapan al autor en un mundo de apariencia simple pero con un respaldo reflexivo y sensible: Visitar las casas de palmeras de Noruega en 'Palmehuset' (2007-2010), recorrer las tiendas de plantas de plástico en Corea gracias a 'Paraísos artificiales' (2008), empezar un viaje por las esculturas locales de las playas de Mauritania en 'Khamekaye' (2018), descubrir la obsesión de la autora por las enredaderas en 'Nudos' (2019) o dormir en una de las más de cuarenta camas de hoteles de lujo en las que Anta durmió durante dos años y que conforman 'Journal de Hotel' (2005-2006).
Su proceso artístico ha ido evolucionando en cada uno de sus trabajos, pasando de una exhaustiva planificación de las localizaciones y las imágenes al más absoluto caos. Paula Antas combina el perfeccionismo de la investigación con una actitud reflexiva que se refleja en sus obras.
«A lo largo de mi carrera he tenido dos maneras de trabajar. Antes daba mucha importancia a la investigación, he llegado incluso a hacer bocetos de los lugares. Lo malo de esta forma de trabajar es que me aleja de la experiencia del sitio por lo que ahora combino la investigación con un estado de apertura total de mis sentidos al entorno, caigo en un estado de meditación en el que me dejo atrapar por los lugares», expuso la fotógrafa.
Su obra cuenta con una característica distintiva y es que se elaboran a partir de argumentos que se desarrollan en las exposiciones. Anta incluye en las instalaciones los rasgos característicos de cada una de sus series desde una gran maraña de hiedras hasta una caseta de caza.Esta viajera transporta a los espectadores al lugar de sus fotografías. Desde Noruega, Francia o Alemania hasta Mauritania, Egipto, Líbano o Siria, la obra de Anta convierte cada rincón del mundo en una obra de arte.
Aún así, llegar a convertirse en una artista visual con reconocimiento internacional no ha sido un camino fácil y es que Paula Anta declaró haber sufrido varias crisis: «Al final somos humanos y es normal que entremos en competencia, nos pongamos tristes o tengamos crisis, pero lo importante es saber sobrellevarlo de manera natural. He pasado por una crisis personal muy fuerte y mi trabajo me ha salvado. Es mi motor».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.