Honoris causa para García-Bellido por su labor en el progreso de la Biología
El científico obtuvo el Príncipe de Asturias, ha estado dos veces nominado al Premio Nobel y ha liderado las investigaciones en la genética del desarrollo
FRANCISCO GUTIÉRREZ
Martes, 24 de marzo 2015, 13:21
La Universidad de Málaga ha reconocido la importante labor del científico Antonio García-Bellido en el progreso de la Biología en España incorporándolo a su ... claustro de doctores honoris-causa. El acto de investidura tuvo lugar en el Rectorado el pasado 19 de marzo y en él, tanto la rectora, Adelaida de la Calle, como la laudatio del profesor Manuel Marí Beffa destacaron la valía científica del doctor en Ciencias Biológicas, dos veces nominado al Premio Nobel y con siete premios de máximo nivel internacional en su curriculum, entre ellos el Príncipe de Asturias, y que dirigió el laboratorio de Genética del Desarrollo durante 34 años.
Entre sus muchas aportaciones a la ciencia, García-Bellido descubrió los genes que determinan la diferenciación de las neuronas y de los elementos que las soportan, las llamadas células gliales. En este mismo campo de la genética del desarrollo, consiguió determinar los genes que promueven la diferenciación de las células de los sistemas nerviosos central y periférico, a partir de células indiferenciadas. También introdujo en España los estudios genéticos utilizando los rayos X, con los que se provocan mutaciones celulares.
Esta obra científica «ha dejado una importantísima huella en nuestra universidad», dijo la rectora, con varios profesores que han sido discípulos del homenajeado y líneas de investigación que siguen la iniciada por García-Bellido. De la Calle hizo también una defensa de la investigación básica, que personalizó en los muchos años de trabajo del nuevo doctor honoris-causa. «La sociedad reclama ciencia, pero sin investigación básica esto es imposible», aseguró, porque «constituye un vivero de ideas que son las que dan lugar posteriormente a acciones de I+D».
Y al terreno de las ideas, del pensamiento, de la reflexión científica, llevó García-Bellido su lección magistral, que fue un intento de analizar el papel del determinismo y el azar en Biología, que viene a ser como responder hasta qué punto la vida es fruto de la casualidad, de la unión de moléculas muy primitivas o prebióticas que se van haciendo cada vez más complejas hasta desembocar en las células con membrana y núcleo que son la base de los organismos vivos. Aquellas primeras moléculas complejas se han encontrado en meteoritos, lo que indica que se formaron en unas condiciones muy similares a las que se dieron en la Tierra hace miles de millones de años.
Intervención del azar
En una síntesis entre ambos extremos, García-Bellido responsabilizó al azar de la interacción entre elementos que van elevando el nivel de complejidad en la organización celular, pero llega un momento en que los procesos se hacen cada vez más complejos y quedan entonces determinados por la naturaleza de las funciones y operaciones implicadas. No obstante, este dilema, determinismo o contingencia, se resolverá «cuando la lógica de la vida en la Tierra se compare con la de otras vidas en otros planetas», concluyó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.