
Secciones
Servicios
Destacamos
Iván Gelibter
Miércoles, 27 de enero 2016, 16:18
Una vez pasadas las preliminares y ya inmersos en las semifinales, asaltan las dudas a muchos de los seguidores del Carnaval: ¿Cómo puntúa el jurado del concurso de agrupaciones de canto?. Una combinación de factores en la que todo cuenta, pero en la misma medida, y que los participantes en el concurso deben saberse en estos días a pies juntillas.
El conjunto de canciones que se presentan a una de las fases del concurso se llama repertorio. El repertorio conforma prácticamente el 90 por ciento de la puntuación total de un grupo, pero esto no se reduce exclusivamente a la letra, sino que importa mucho que voces e instrumentos suenen todos como uno solo, ya que ante todo es importante recordar que se trata de un concurso de canto. Dicho repertorio está formado por una presentación (que debe ser la misma, excepto con alguna pequeña variación, en todas las fases del concurso), dos pasodobles y dos cuplés (que deben ser distintos en cada fase) y un popurrí, que como la presentación, debe tener una estructura prácticamente similar en cada fase.
Murga y comparsa
Además, es importante saber que las murgas y las comparsas son puntuadas de manera distinta respecto a los cuplés y los pasodobles. Eso sí, en ambas categorías la presentación supone un 16 por ciento del total de la actuación, mientras que el popurrí vale el 24 por ciento. Teniendo en cuenta que los popurrís y presentaciones son similares en cada fase, una buena entonación acompañada de una letra que guste desde el principio, se antojan imprescindibles para llegar a la final.
El jurado busca en una murga la risa, el humor. Esa es la razón por la que en esta categoría tienen mayor importancia los cuplés, cuyo porcentaje total de la puntuación es del 9 por ciento cada uno, por lo que dos cuplés perfectos en esta categoría supondrían colocar el 18 por ciento de la nota total en una más que buena posición. Aquí los pasodobles tendrían un valor del 11 por ciento cada uno, hasta un total de 22 puntos porcentuales del total de la actuación.
En el caso de las comparsas, la situación cambia. A ésta se le pide el fondo, la poesía o el piropo, y son letras que a priori pretenden tener una mayor profundidad que las otras. Aquí son los pasodobles lo que tienen más valor a la hora de evaluar el trabajo completo de un grupo. Los pasodobles ascienden a los 14 puntos porcentuales cada uno, lo que suponen en total casi un tercio del resultado final, mientras que los cuplés bajan en esta categoría hasta el 6 por ciento cada uno.
El tipo
Pese a que pueda parecer que el tipo es el disfraz del grupo, lo cierto es que este concepto va algo más allá, y se refiere, no solo a los trajes que presenten, sino a toda la puesta en escena. Se trata de unir el concepto con las letras, el tema y la vestimenta, así como todos los elementos decorativos y de cualquier índole que aparezcan en la actuación. Tanto en murgas como en comparsas, esto, que al fin y al cabo es calidad interpretativa, vale un 10 por ciento de la puntuación final.
El último elemento importante es el estribillo, una parte imprescindible de cualquier repertorio. Estos están incluidos dentro de los cuplés, y tienen una puntuación independiente de los mismos. Tanto en comparsas como en murgas, estos dos estribillos cuentan cada uno el 5 por ciento del total de la puntuación. El estribillo sí puede variar de una fase a la otra, pero no es imprescindible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.