De estuario a delta y de delta a estuario, la historia de la importancia humana en la desembocadura del río Vélez
El Gabinete de Estudios de la Naturaleza publica un libro sobre la geología, morfogénesis y regresión fluvio-marina de un espacio «antropógeno»
El delta del río Vélez es uno de los entornos naturales de mayor valor en la capital de la Axarquía. Refugio de numerosas aves, ... el enclave no es producto únicamente de la fuerza de la naturaleza, sino que la mano del hombre ha tenido mucho que ver en su configuración actual. Así lo desvela el nuevo libro titulado 'De estuario a delta y del delta a estuario', una voluminosa obra, profusamente ilustrada a color, de 558 páginas en la que se desarrolla todo el conocimiento disponible sobre la «geología, morfogénesis y regresión fluvio-marina de un delta antropógeno», como se subtitula la obra coordinada por el portavoz del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), el biólogo Rafael Yus.
El nuevo trabajo será presentado este próximo jueves 27 de febrero, a las 19.30 horas, en el salón de actos del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) Francisco Hernández de Vélez-Málaga. El acto ha sido organizado por la Sociedad de Amigos de la Cultura (SAC), que en su 25.º aniversario viene desarrollando actividades culturales protagonizadas por los socios de honor nombrados por dicha asociación.
«Era inexistente antes de la colonización cristiana tras la toma de Vélez por los Reyes Católicos»
Rafael Yus
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción)
Siguiendo este plan, el mes de marzo lo dedicarán a Rafael Yus, catedrático de Biología y Geología y coordinador de GENA-Ecologistas en Acción, quien eligió como temática a mostrar a los socios, abierta a toda la ciudadanía interesada, los aspectos más destacables de esa formación geológica tan característica del litoral de la Axarquía que es el delta del río Vélez.
El primer acto sobre esta temática será la presentación de la mencionada obra, escrita por Rafael Yus, José María Senciales, Miguel Ángel Torres y Purificación Ruiz. Con su llamativo título, 'De estuario a delta y de delta a estuario', pretenden resumir en una frase la tortuosa historia de este delta, inexistente antes de la colonización cristiana tras la toma de Vélez por los Reyes Católicos, de lo que queda como prueba el puerto de Toscanos, que crearon los fenicios cuando asentaron en este lugar una de sus colonias del Mediterráneo.
El gran cambio a partir del siglo XV
Por tanto, según los autores, hasta el siglo XV, donde ahora vemos al río Vélez y su delta, había un estuario navegable que llegaba hasta la confluencia de los ríos Guaro y Benamargosa. Tras la colonización cristiana se puso en cultivo vastas extensiones de la comarca, que debido a su abrupto relieve, favoreció el arrastre de enormes cantidades de tierra hacia el estuario, colmatándolo, hasta llegar a sepultar el antiguo puerto de Toscanos, y empezar a crecer hacia el mar, creando el delta que hoy conocemos. Por este motivo, los autores afirman que no es un delta natural, sino un delta «antropógeno».
Hasta mediados del siglo XX este delta seguía creciendo, pero al disminuir la actividad agrícola y, sobre todo, tras la construcción del embalse de la Viñuela, los aportes de tierra a la desembocadura disminuyeron drásticamente, por lo que el delta ha perdido su capacidad de compensar la erosión que le provoca el mar, con los aportes terrígenos, hecho por el cual ha ido perdiendo terreno, y actualmente la Demarcación de Costas, ya lo ha calificado como «erosión grave», momento en que se inicia el proceso inverso: «de delta a estuario», es decir, la desaparición del delta.
El libro consta de nueve capítulos sobre la evolución y contexto histórico del río Vélez y el marco geológico
El libro consta de nueve capítulos sobre la evolución y contexto histórico del río Vélez, el marco geológico del delta y su entorno, que incluye el Peñón de Almayate, la estructura geológica del delta, morfodinámica del entorno marino del delta, hidrogeología del delta, morfodinámica fluvial del delta, estudio de la regresión histórica del delta, estimaciones de la regresión y la obra termina con un capítulo sobre amenazas, protección y ordenación del delta, donde recoge las numerosas aportaciones realizadas por científicos y arquitectos para proteger y ordenar este espacio natural, que también incluye su importante biodiversidad.
La presentación de este libro se complementa con una excursión guiada por el delta del río Vélez, que tendrá lugar el próximo sábado día 1 de marzo a las 10.00 horas, dirigida por Rafael Yus, y abierta a toda la ciudadanía interesada, según han informado desde GENA-Ecologistas en Acción en un comunicado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.