Algarrobo, un pueblo agrícola con un valor de 7.238 reales de vellón en el siglo XVIII
Tres investigadores recopilan los datos que aparecen en el famoso Catastro de Ensenada de 1752, cuando la localidad tenía 865 vecinos
Ignacio Aguilar nació en un pequeño pueblo de Sevilla, El Rubio, hace 29 años. Licenciado en Historia, desde hace algo más de uno vive en ... Algarrobo, de donde es natural su mujer. Profesor de la Universidad Internacional de Valencia, acaba de publicar, junto a otros dos investigadores, Milagros León, de la Universidad de Málaga, y Alejandro Vallina, de la Universidad de Salamanca, un trabajo sobre los datos recopilados en el famoso Catastro de Ensenada acerca de la localidad axárquica. El municipio contaba en 1752 con apenas 865 vecinos, frente a los 6.551 que recogió el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2021.
De los 865 vecinos, 456 eran hombres y 409 mujeres, agrupados en 214 unidades familiares (22 encabezadas por mujeres), que vivían en algo menos de 120 casas. A pesar de indicar este número, los autores explican que algunas de estas viviendas estaban arruinadas y otras eran inhabitables, ascendiendo su valor en renta a 7.238 reales de vellón.
En cuanto a su economía, estaba basada, como sigue ocurriendo en buena medida 270 años después, en la agricultura. Sin embargo, a diferencia de los subtropicales que hoy en día son predominantes, entonces se cultivaban trigo, cebada, maíz, vid y batata, junto a olivos, almendros, limoneros y otros frutales.
«La mayor parte de la población trabajaba como jornalero (96) o labrador (18), destacando también los arrieros y trajineros (19)», describe Aguilar, quien explica que el resto de oficios era «casi testimoniales por contarse con los dedos de una mano, caso de zapateros, marineros, molineros, albañiles, sangrador o cordonero, que dan una pincelada de la escasa industria», apostilla. Por su parte, «la ganadería cerraba el círculo económico al contabilizarse 798 cabezas de ganado, en su mayoría caprino y porcino, junto a 72 colmenas para cera y miel, produciendo en conjunto un total 4.741 reales de vellón».
Predominaban el trigo, la cebada, maíz, vid y batata, junto a olivos, almendros, limoneros y otros frutales
El trabajo de investigación, publicado en el último número de la revista 'Journal of Iberoamerican Population', tiene como fuente documental el tomo que se conserva en el Archivo Municipal del Ayuntamiento algarrobeño, una localidad que precisamente en este 2022 está celebrando el segundo bicentenario de su constitución como entidad local autónoma.
«Está en un estado bastante aceptable de conservación, pero nosotros vamos a encargarnos de su digitalización completa, son unas 600 páginas», asegura Aguilar, quien explica que los trabajos realizados por Zenón de Somodevilla, el primer marqués de la Ensenada, «fueron un intento fallido de sustituir las rentas provinciales por una única contribución proporcional a la riqueza de los vasallos del rey Fernando VI».
«Estos datos son un legado de un gran valor para el conocimiento del municipio a mediados del siglo del XVIII, así como de otros pueblos de la Axarquía en los que esta documentación se ha conservado, a pesar del trágico final de la reforma fiscal, pues los pecheros axarqueños que cargaban con los impuestos no vieron mejoría alguna al toparse esta reforma con los privilegios de las élites durante el siglo de las Luces», sostiene Aguilar.

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.