Borrar
La fiesta cuenta con más del doble de pandas que hace 20 años en Málaga.

Los verdiales, más de dos mil años de vida y en plena forma

La fiesta malagueña goza de una gran salud, con 35 pandas, más del doble que hace 20 años

Eugenio Cabezas

Sábado, 19 de septiembre 2015, 16:16

Si hay una manifestación cultural genuinamente malagueña esa es, sin duda, los verdiales, un tipo de música que hunde sus raíces en la época morisca, aunque algunos investigadores apuntan a un origen todavía muy anterior: prerromano o incluso prefenicio. Lo cierto es que 'la fiesta de verdiales', como se la conoce popularmente, más de dos mil años después de surgir, goza de una magnífica salud, pues actualmente son nada más y nada menos que 35 las pandas que hay en la provincia, repartidas entre la capital y los municipios del entorno, tanto del Valle del Guadalhorce, los Montes de Málaga como de la Axarquía.

En este resurgir de los verdiales han jugado un papel fundamental las instituciones públicas, como el Ayuntamiento de Málaga o la Diputación, aportando fondos y patrocinando las dos grandes citas del calendario de los verdiales: la Fiesta Mayor, que tiene lugar en la capital malagueña cada 28 de diciembre y el Concurso de Choques, que este sábado 19 de septiembre celebra en Benagalbón su 22.º edición.

Por estilos, 15 de pandas son del estilo Montes, 14 del Almogía y 6 de Comares. Las diferencias entre unos estilos y otros son algo casi sólo apto para entendidos. No obstante, Gómez da las claves más importantes: En el estilo Comares hay un laúd, que no está en los otros dos, y se hacen punteos de guitarra. En el estilo Montes -el concurso de hoy en Benagalbón es de este estilo- el pandero se toca menos, pero con el puño cerrado y los platillos se tocan sólo de arriba a abajo. Por último, en el estilo Almogía, el pandero no recibe golpes secos y los platillos suenan repiqueteados.

En resumen, los verdiales consisten en un particular fandango cantado y bailado con el acompañamiento de una orquestina compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más pares de platillos (crótalos), varios palillos (castañuelas) y, como se ha mencionado, en el estilo Comares, incorporan un laúd o bandurria.

En las actuaciones este conjunto se completa con la figura del alcalde -regidor que enarbolando una varilla (vara de mando) designa al cantaor y autoriza el comienzo y final de la pieza interpretada- y del 'abanderao', que marcha junto al alcalde al frente del grupo bailando una bandera española, andaluza o con la figura de la patrona de la comarca o localidad. También era costumbre sonar una caracola marina adornada con cintas de colores para avisar de la llegada del grupo a los cortijos cercanos.

En el argot, al conjunto de tocaores (intérpretes músicos), cantaores (cantantes) y bailaoras (bailarinas) se le denomina panda de verdiales, y a sus interpretaciones, compuestas por tres o cuatro coplas, luchas o revezos. Al miembro de una panda y al aficionado a los verdiales se le suele llamar fiestero o tonto, apelativo jocoso relacionado con el hecho de que la Fiesta Mayor de Verdiales se celebra tradicionalmente el día 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes.

La Fiesta de Verdiales

La Fiesta de Verdiales constituye una de las expresiones culturales con más fuerte arraigo en el territorio malagueño aunque está especialmente relacionada con la comarca de los Montes, siendo los propios cantes y bailes fruto de un contexto ecológico-cultural específico, donde se han forjado y desarrollado, sin normativas rigoristas, entre caminos, vereas, pagos o partíos aislados, ventas o lagares, mostrando sus gentes, en la fragosidad de estos terrenos, unas formas concretas de representación, ligadas a dichos lugares. Por este motivo, la Fiesta de Verdiales ha sido declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría Actividad de Interés Etnológico por la Junta de Andalucía.

El próximo reto de la Federación de Pandas de Verdiales es la culminación del expediente que presentarán ante la UNESCO para que esta música sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como ya lo fue el flamenco en noviembre de 2010. El objetivo de Gómez es remitir a la Junta de Andalucía, antes de finales de este año, la documentación, que está sólo a falta de elaborar un CD resumen con grabaciones de los tres estilos.

Entre las más de 300 adhesiones particulares e institucionales que se han conseguido figuran las del Ayuntamiento de Málaga, Diputación, Delegación de la Junta de Andalucía, todos los ayuntamientos de la provincia, pandas y asociaciones de verdiales, antropólogos de relieve y personalidades del mundo de la cultura y el espectáculo, entre otros. Asimismo, hay sorpresivos apoyos como el de Vicente del Bosque, seleccionador nacional de fútbol. Y es que, como el deporte rey, los verdiales también levantan pasiones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los verdiales, más de dos mil años de vida y en plena forma

Los verdiales, más de dos mil años de vida y en plena forma