

Las razones para un nuevo confinamiento domiciliario en comunidades como Andalucía y como se haría
Tanto el Gobierno como las autoridades automónicas lo tienen ya en mente si no se consiguen bajar la curva y niveles de contagio en España
AGENCIAS/SUR
Sábado, 31 de octubre 2020, 11:41
«Nos van a confinar. Veremos a ver cuándo llega». Las frase se repite en muchas conversaciones en la calle y las advertencias llegan ... desde las distintas administraciones, que lo repiten sin cesar. «Quédense en casa, tenemos que doblegar la curva». Y aunque intentan hacer ver que esperan que no sea necesario lo cierto es que ya está planificado porque lo ven cada vez más cerca. Los técnicos del Gobierno trabajan desde principios de esta semana en un 'plan b' para el supuesto de que no se pueda frenar la expansión del virus en las próximas dos semanas. Los servicios jurídicos del Estado apenas acabaron de redactar el decreto del estado de alarma del domingo, se pusieron a perfilar otro borrador de una posible nueva orden para otro estado de alarma que permitiría, llegado el caso, a las comunidades llegar hasta el temido confinamiento domiciliario.
Y los presidentes de las comunidades, como Juanma Moreno en Andalucía, parecen tenerlo claro. «Lo digo con toda la crudeza, los meses que van a venir van a ser muy duros»; «Lo que pido a los ciudadanos es que lo mejor que podemos hacer es quedarnos en casa o en el entorno; evitemos las reuniones que no son necesarias y que nos lo tomemos en serio». Y tan en serio de lo toma que no tiene reparos en advertir sin tapujos que tomará medidas más duras si en el plazo de diez días las cifras de contagios no bajan. «Deseo que estas medidas sirvan, pero si no sirven seguiremos tomando otras que serán más duras, restrictivas y limitantes». Ha avanzado que seguirán siendo restricciones de movilidad, aunque ha considerado que el confinamiento domiciliario «es la última de las opciones». «Vamos a evitar ese escenario que será negativo para todos en lo sanitario y en lo económico», ha insistido.
Los técnicos de Sanidad y los expertos jurídicos del Gobierno piensan sobre todo en un marco jurídico «flexible» y «a la carta» en el que las propias autonomías, en función de su evolución, puedan decidir desde aplicar las medidas mínimas comunes (entre las que se estudia que sigan vigentes los toques de quedas o los confinamientos 'menores'), pasando por los actuales aislamientos perimetrales autonómicos, hasta llegar a las restricciones más duras como el encierro domiciliario y otros escenarios de «restricciones generalizadas de la libre circulación». En al caso de Andalucía, la Junta sería la encargada de establecer cómo sería el confinamiento en la comunidad. La Junta seguiría siendo las «autoridad delegada», de nuevo mediante el estado de alarma decretado por el Ejecutivo central. Tedrnía qué determinar entonces qué tipo de confinamiento se hace y a quién afectaría. Inicialmente se podrían establecer como en otras ocasiones exepciones para los servicios esenciales entre los que podrían erntrar los colegios.
Tampoco oculta que puede quedar poco para el confinamiento, Fernando Simón. Por ahora, no vemos necesario el confinamiento, pero cada vez quedan menos medidas por implementar, y no descartamos ninguna». Confinamientos cortos, largos, de días y de semanas, más o menos estrictos... Sanidad siempre ha considerado todos los escenarios, pero con la pandemia desbocada y sobre todo, a partir de la decisión de Francia de decretar el confinamiento domiciliario desde ayer, estas opciones parecen más ciertas que nunca. «La sombra del confinamiento domiciliario planea sobre todo el mundo», reconoció Simón, que aun así, cree que todavía hay que esperar a los resultados de las últimas restricciones, movilidad nocturna y cierres perimetrales, que se conocerán en una semana aproximadamente, antes de dar pasos más allá.
Y es que en lo que respecta a los datos, la segunda ola no concede ni un solo día de tregua. España contabilizó ayer 25.595 nuevos casos en las últimas 24 horas, rompiendo por primera vez desde el inicio de la pandemia, el pasado febrero, la barrera de los 25.000 casos diarios, que solo un puñado de países en el mundo han logrado traspasar.
Las estadísticas de Sanidad confirmaron ayer que el país está muy lejos de hollar la cima infectiva, hasta el punto de que el número de nuevos contagios ha crecido un 28% con respecto al viernes de la pasada semana, cuando se computaron 19.851.
España, que por tercera vez este mes supera los 20.000 nuevos infectados diarios, alcanzó ayer los 1.185.678 contagiados diagnosticados. O sea, que el 2,5% de la población del país ya se ha infectado de coronavirus oficialmente, aunque los cálculos de Sanidad apuntan a que ya son más de tres millones de personas las que han pasado o están sufriendo ahora mismo la covid.
La idea de Moncloa y Sanidad es que este borrador esté listo antes del fin de semana del 14 y 15 de noviembre. Esa es la fecha máxima que el Gobierno se ha fijado para comprobar los efectos de las medidas que las comunidades han empezado a implementar bajo el paraguas del estado de alarma aprobado el pasado domingo por el Consejo de Ministros. En el Ministerio de Sanidad no se llaman a engaño a pesar del optimismo mostrado ayer por Illa. Pocos son los expertos que esperan que los confinamientos perimetrales de las comunidades tengan efectos «importantes» en la «reducción» de la transmisión.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesión¿Seguro que quieres eliminar el comentario?
¿Seguro que quieres eliminar el comentario?
¿Seguro que quieres eliminar el comentario?