Más de la mitad de las sentencias por malos tratos acaban en absolución al no declarar las mujeres
Los fiscales son partidarios de cambiar la ley que dispensa a las víctimas de testificar contra sus parejas para evitar la impunidad
MONTSE MARTÍN montsemartin@diariosur.es
Miércoles, 3 de noviembre 2010, 10:04
Una norma del siglo XIX, la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), está provocando que cada año casi 700 hombres acusados de malos tratos en ... Málaga sean absueltos al no declarar contra ellos las presuntas víctimas, sus parejas. El artículo 416 de LECrim dispensa a la mujer de declarar contra su cónyuge en cualquier procedimiento judicial, lo que en la práctica está provocando que muchas presuntas víctimas de malos tratos guarden silencio en el juicio contra el supuesto agresor. «Sin su testimonio, que es la prueba nuclear para poder condenar, el proceso se queda sin contenido y los jueces dictan sentencias absolutorias», explica la fiscal delegada en Andalucía para la Violencia de Género, Flor de Torres.
Los fiscales especialistas en la materia vienen pidiendo desde hace cuatro años una modificación legal para evitar, sobre todo, bolsas de impunidad. «El hecho de que muchos acusados salgan absueltos después de que la pareja se haya negado a declarar no significa que sean inocentes, sino que no se ha podido probar el delito», precisa la fiscal.
En opinión de De Torres esta prerrogativa «favorece» a los supuestos maltratadores, dado que la decisión de no declarar de las mujeres «no se produce en un plano de igualdad». «La voluntad de la mujer en esas circunstancias es fácilmente manipulable por parte de su agresor. Está condicionada por el miedo y también por la dependencia emocional», agrega.
Según los datos de la Fiscalía para la Violencia de Género, aproximadamente cinco de cada diez mujeres se acoge a su derecho a no declarar contra su pareja en el juicio cuando el juez le informa de que la ley les dispensa de hacerlo. El año pasado en Málaga, según la memoria anual del Ministerio Fiscal, se dictaron un total de 3.046 sentencias por malos tratos. De ellas, 2.247 fueron condenatorias y 799 absolutorias. Aproximadamente un 85% de las absoluciones, es decir, unas setecientas fueron dictadas tras no prestar declaración las presuntas víctimas.
Así las cosas, los fiscales reconocen que se pone «muy difícil» probar el delito, aunque cuando existe posibilidad se recurre a toda una batería de pruebas periféricas, si se tienen, como los testimonios médicos y policiales y, sobre todo, la información que pueden proporcionar las Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG). «Los informes de las UVIVG son muy necesarios porque son capaces de poner de manifiesto el estado psicológico de la mujer y, por tanto, un estado de victimización», añade De Torres. No obstante, la fiscal matiza que todas estas pruebas resultan «muy difíciles» de aportar en los juicios rápidos por una cuestión de tiempo meramente.
Sobre el incremento este año a nivel nacional del número de víctimas mortales por malos tratos, Flor de Torres asegura que «desde la esfera judicial ya se ha tocado techo». «No se puede siempre los ojos en la Justicia cuando es un problema que presenta muchas aristas», opina. En ese sentido, añade que apenas se han tocado terrenos como el de la prevención de la violencia de género y la educación y reinserción de los maltratadores.
En 2009 murieron en Málaga cuatro mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Dos de ellas eran extranjeras. En lo que va de año se han contabilizado ya tres. La última ocurrió en octubre en la capital. Un anciano que actualmente se encuentra en tratamiento psiquiátrico mató, presuntamente, a su mujer, que estaba impedida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.