Borrar
VÉLEZ-MÁLAGA

Un pozo de leyenda

Vélez-Málaga rescata una captación subterránea de agua de la época nazarí para hacerla visitable El objetivo del proyecto es mostrar al público el sistema de abastecimiento que los árabes pusieron en marcha en la ciudad

AGUSTÍN PELÁEZ

Lunes, 11 de octubre 2010, 03:44

Muchas de las acequias, norias y canalizaciones de agua que se conservan, algunas de las cuales se siguen utilizando en la actualidad, proceden precisamente de la época musulmana. Su maestría en las técnicas hidráulicas es incuestionable. Los ejemplos de esa herencia abundan por todo el territorio, incluida la comarca de la Axarquía.

Menos conocidas son las redes y sistemas de abastecimiento y de captación de agua utilizados en la época nazarí para suministrar a las ciudades. En Vélez-Málaga todavía perdura parte de la infraestructura de los musulmanes para abastecer a la población, obra que el Ayuntamiento quiere rescatar para hacer visitable y convertir en un Centro de Interpretación del Agua en Al Andalus.

El proyecto se centra en dos galerías de captación de agua subterráneas ubicadas cerca de la antigua Fortaleza árabe, en el barrio del Arroyo de San Sebastián, uno de los más antiguos de la ciudad. Dada su ubicación hay historiadores que piensan que la captación fue usada por los habitantes de arrabal y por la Fortaleza, que pudo contar con una conexión subterránea para garantizarse el suministro en caso de asedio.

El proyecto, que se lleva a cabo a través de la Iniciativa Urbana 'De toda la Villa' -dotado con un presupuesto de 14.297.300 euros- y que tiene como finalidad convertir la antigua ciudad árabe en un Albaicín granadino, estará en funcionamiento durante el primer trimestre de 2011.

«La apuesta del Ayuntamiento es revitalizar desde todos los ámbitos esta zona del casco histórico, utilizando para ello todos los elementos a nuestro alcance, incluidas las galerías de captación de agua, desconocidas para la mayor parte de la población veleña, ya que dejaron de ser utilizadas en el siglo XVIII», señala el coordinador del plan, Javier Cabello.

Según Cabello, para abastecer de agua a Vélez- en la época nazarí, que llegó a tener a finales del siglo XV con más de 4.000 habitantes, la ciudad tuvo de contar con un complejo sistema de aljibes, pozos, acequias y un laberinto de conductos que permitiera un funcionamiento eficaz.

Testigos de ese complejo sistema de abastecimiento implantado por los árabes son los pozos de San Sebastián y el Algarrobillo. El primero, excavado en la pizarra, tiene una dimensiones bastante reducidas y su entrada es muy estrecha, «por lo que una vez limpiado solo admitirá visitas restringidas», asegura Cabello.

El segundo, en cambio, cuenta con dos túneles de 57,30 y 26,60 metros de longitud, respectivamente. Estas galerías subterráneas tenían la finalidad de conducir el agua desde un pozo madre que la capta desde las capas freáticas hasta otros pozos o aljibes de ventilación situados a cierta distancia desde los que el liquido eran conducido mediante tuberías de barro a otras zonas de la ciudad.

La intervención proyectada por el Ayuntamiento está presupuestada en 180.000 euros y se centra en las galerías del pozo de Algarrobillo, ubicado entre el arrabal y la Fortaleza. «Durante años los vecinos de la zona han creído que el túnel servía para unir la Fortaleza de Vélez con el castillo de Bentómiz, en Arenas. Como consecuencia del abandono que sufrió esta galería, buena parte de los túneles quedaron cegados por la acumulación del barro que arrastraban las aguas, por lo que pocos se aventuraron a entrar en su interior, lo que favoreció todo tipo de especulaciones y leyendas sobre hasta dónde llegaban», relata Cabello.

La captación del Algarrobillo la componen una emanación de agua con un pozo, dos entradas, un aljibe y dos túneles. Casi toda la galería está realizada con ladrillos y argamasa, excepto en varios tramos en los que sus diseñadores aprovecharon la pizarra del subsuelo.

La dimensión de estas minas no se conoció hasta 1985, cuando se realizó una profunda limpieza de las galerías, a la vez que se efectuaba un estudio arqueológico precisamente por la persona que hoy coordina la Iniciativa Urbana, Javier Cabello, para quien la recuperación de esta infraestructura servirá para poner en valor la antigua ciudad árabe, barrio que el Consistorio quiere convertir en la gran atracción de Vélez-Málaga.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un pozo de leyenda