

Secciones
Servicios
Destacamos
Los estudiantes la demandan (nota de corte de 10,448 en la anterior selectividad) y las empresas los necesitan (se están reclutando trabajadores de otras ... provincias y del extranjero, cuando no quedan puestos sin poder cubrir). La UMA también hizo los deberes y en un tiempo récord, recién tomó posesión el nuevo equipo de gobierno, presentó la documentación necesaria. Pero ha fallado el requisito principal: la Junta de Andalucía no ha puesto la financiación necesaria para poder ampliar el número de plazas de nuevo ingreso en el grado de Informática para este próximo curso.
El propio consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, lo anunció en Málaga en la apertura oficial del curso académico el pasado septiembre: «las universidades andaluzas podrán incrementar su oferta de plazas en algunas de las carreras tecnológicas más demandadas por los estudiantes y por el sector empresarial, como es el caso de Informática», dijo entonces en el paraninfo de la UMA.
En enero, el secretario general de Universidad de la Junta, Ramón Herrera, se reunió en Málaga con responsables de la UMA y con el director de Málaga TechPark, Felipe Romera, y un representante de TechPark Execs, el Club de Directivos y Empresarios de la tecnópolis malagueña, a los que trasladó el objetivo de la Consejería de Universidad de ampliar el número de plazas de nuevo ingreso en los grados tecnológicos más demandados.
Aunque la Consejería no se comprometió a una fecha concreta, sí es cierto que en las conversaciones con el sector empresarial y las universidades se trasladaba la idea de que sería para este próximo curso, y en ese escenario han trabajado la UMA y el resto de universidades andaluzas. Desde la Junta se indica que se trabaja con la previsión de que este incremento de plazas pueda hacerse realidad para el curso 2025/26.
Fuentes de la Consejería de Universidad señalaron que se pidió a la UMA la cuantificación económica del incremento de plazas, pero que la Universidad no ha realizado la solicitud de modificación de la memoria de verificación de la titulación pidiendo a la agencia de calidad andaluza (DEVA) ese incremento de plazas. Sin embargo, desde el Rectorado se asegura que se envió el estudio económico hace tiempo y que realizadas varias consultas a la Consejería para saber si procedía el incremento de plazas para este curso no obtuvieron respuesta.
Aclaran también desde la UMA que la única universidad en disposición de ampliar plazas ha sido la de Granada (un grupo más de 50 alumnos), pero porque lo solicitó antes de la reunión con la Consejería de diciembre del año pasado, en la que Ramón Herrera anunció esta medida a los directores de escuelas de ingenierías. Además, Granada financiará este incremento de plazas con fondos propios, algo que no puede asumir la UMA, que necesita de esta financiación extraordinaria para poder realizar ese incremento de plazas.
En el primer consejo de gobierno del nuevo equipo de gobierno se abordó la propuesta de incremento de plazas para Informática. Plateaba tres escenarios, con incrementos de un 15%, un 25% y de un 50 por ciento, en función de la financiación que se pudiera recibir desde la Junta para cubrir las necesidades en infraestructuras y de profesorado. La actual oferta de plazas, que se mantiene invariable desde hace años, es de 140 nuevos puestos.
Este previsto incremento de plazas supone la necesidad de una mayor financiación para costear profesores que se hagan cargo de la docencia y el equipamiento necesario de ordenadores y laboratorio para los alumnos. La Consejería se comprometía a aportar esa financiación que, al no haberse materializado, impide en la práctica incrementar el número de alumnos.
El documento de la UMA era fruto de la reunión que mantuvieron los responsables de la dirección de las escuelas de ingeniería con titulaciones de Informática de las nueve universidades públicas andaluzas con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación el pasado 12 de diciembre. En dicho encuentro se acogió positivamente la demanda de recursos adicionales para poder llevar a cabo un aumento en la oferta de estos títulos.
La oferta de plazas de nuevo ingreso para el grado en Ingeniería Informática permanece estancada desde hace varios años en 140 puestos. Esto a pesar de la fuerte demanda de estudiantes y de las necesidades del sector empresarial de contar con profesionales bien formados en estas materias.
Hasta el curso 2014/15 se podía estudiar Informática con un 5 de nota de selectividad. El primer salto importante se produjo al año siguiente: 6,450. Desde entonces fue subiendo la nota, hasta que en el año 2021/22 superó la barrera del 10 (de una nota máxima en selectividad de 14), en la que se ha mantenido desde entonces. Para este curso académico, la nota quedó en un 10,448.
También se ha incrementado en los últimos años la demanda de estudiantes. Así, por ejemplo, en el curso 2020/21 solicitaron el grado de ingeniería Informática en primera opción 249 estudiantes. Y en el 2022/23 fueron 306. Por su parte, el nuevo grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial recibió para su primer curso 320 solicitudes para 65 plazas ofertadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.