Temporada alta de incertidumbre para el turismo de la Costa del Sol
El destino frena este invierno sus avances contra la estacionalidad al estancarse el número de hoteles que cierran y al reducir las aerolíneas sus plazas aéreas
La Costa del Sol inicia su temporada baja con más nubarrones de los deseados. Tantos que el destino entra en temporada alta de incertidumbre, después ... de varios inviernos de continua tendencia al alza que le llevaron a cerrar el pasado año la mejor temporada baja de la historia de la Costa. Las dudas, ya casi eternas, del impacto inminente del 'Brexit', el hecho de que la economía alemana haya entrado en recesión, los primeros síntomas de desaceleración en España, cuando los españoles han sido los artífices de los registros récords, y las réplicas que pueda tener en el conjunto de la industria la quiebra del gigante Thomas Cook, tras la compra de esta marca por el grupo chino Fosun por trece millones, marcan un invierno del que los profesionales del sector ya advierten que difícilmente se logrará igualar al pasado.
En estos días empiezan a echar el cierre el mismo volumen de hoteles que en 2018 y similar número de plazas quedan inactivas, lo que constata que la provincia ha echado el freno en su últimamente lucha victoriosa contra la estacionalidad. Incluso ha retrocedido a la situación de 2017. Los datos del presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Luis Callejón Suñé, aseguró que desde finales de octubre y en esta misma semana son 65 los hoteles que echarán el cierre hasta las jornadas previas a la Semana Santa, que este año coincide la con la primera semana del próximo mes de abril. La cifra confirma que el destino da un paso atrás en sus avances contra la estacionalidad con 25.000 plazas inactivas, lo que viene a suponer que el 25% de la oferta hotelera estará cerrada. El invierno pasado fueron 22.000 las camas inoperativas, frente a las 25.500 del 2017. «Estamos ante un invierno de incertidumbre y de reestructuración. Será un periodo en el que habrá que estar muy pendiente de qué formato contrata el viajero y qué comportamiento van a tener los destinos», dijo Callejón Suñé. Y es que añadió un nuevo elemento al mal compañero de viaje de la incertidumbre.
Se trata de que ante la crítica situación en Canarias, que tiene en el invierno otra temporada alta y que en esta ocasión está lastrada por la quiebra de Thomas Cook, un operador que les proporcionaba casi que dos de cada tres turistas, se espera que se desate una 'guerra de precios' con ofertas importantes para poder contrarrestar el impacto de la caída del pionero en la touroperación.
Casi la mitad de los establecimientos hoteleros que cierran en invierno aprovecharán para reformar las instalaciones, en las que invertirán 35 millones de euros
Ese previsible 'boom' de viajes a precios más bajos también puede repercutir en la Costa dado que algunos de los turistas pueden optar por Canarias ante las ofertas. «La bajada de precios va a ser importante en las islas, pero nosotros debemos seguir compitiendo por calidad y producto. Si nos ponemos a competir en precios estamos muertos. No podemos entrar en esta guerra de ofertas, aunque nos va a afectar», dijo para reconocer que «entendemos que va a ser difícil igualar el invierno pasado. De hecho, aseguró que «el reto es llegar a las cifras de la pasada temporada baja, aunque será complicado».

Callejón Suñé explicó que casi la mitad de los establecimientos hoteleros que cierran este invierno aprovecharán la inactividad para llevar a cabo obras de mejora de las instalaciones, una práctica que en los últimos años ha ido a más y con la que la Costa ha dado un fuerte impulso en la renovación de su oferta. En este sentido, cifró en 35 millones la inversión que han previsto realizar en la adaptación de los establecimientos a las nuevas demandas. Serán 31 los establecimientos que harán estas mejoras en los meses de cierre por temporada, de ellos nueve se localizan en Torremolinos. La renovación de la oferta se extiende por el conjunto del litoral, con hoteles en reformas en Benalmádena, Nerja, Marbella, Málaga, Mijas, Fuengirola, Antequera y Vélez, según Aehcos.
La inversión prevista sí que es superior a la realizada la pasada temporada baja, que se cifró en 27,1 millones de euros. Cabe recordar que desde 2016 los hoteleros han invertido más de 164 millones en reformar sus instalaciones.
Los hoteles han invertido desde 2016 más de 164 millones de euros en reformas
El sector contempla una 'guerra de precios' desatada por destinos como Canarias tras la quiebra de Thomas Cook
En el inicio de esta temporada baja también se ha conocido que las cifras de la actividad del aeropuerto de Málaga entre finales de octubre hasta marzo no acompañan tampoco a avanzar contra la estacionalidad. Todo lo contrario. Esta infraestructura ha echado el freno en su tendencia al alza año tras año en la capacidad aérea para volar a este destino en los meses de menos actividad. Frente a un aumento de las aerolíneas de un 15% de su oferta de plazas para volar a la Costa el pasado año, sacando al mercado 7,1 millones de asientos, en esta ocasión, esta cifra se ha reducido hasta los 6,8 millones, lo que supone un 2,3% de asientos.
Es decir, que aunque los aviones lleguen llenos el volumen de pasajeros desplazados va a ser inferior al del pasado invierno. A ello contribuirá también que se espera que aterricen y despeguen un 1% menos de aviones, con 42.000 vuelos programados. También el hecho de que sean menos las rutas, concretamente 181 frente a las 186 de 2018, y los destinos a los que volar sin escalas, pasando de 109 a 106 este año. Tras este nuevo escenario no sólo penden las incertidumbres ya mencionadas y que obligan a las compañías aéreas a ser cautas en su programación, sino que pesa el impacto de la crisis de los aviones 737 Max, que tienen prohibido volar tras dos accidentes sin supervivientes.
Parada del mercado en temporada baja
-
65 son los hoteles que cerrarán por temporada baja, de los que 31 aprovecharán para hacer obras de mejora de los establecimientos.
-
25.000 son las plazas hoteleras que quedarán inactivas desde primeros de noviembre hasta las jornadas previas a la Semana Santa
Aerolíneas claves en Málaga como Ryanair, que lidera el volumen de pasajeros, o Norwegian, la cuarta en tráfico de viajeros, son dos de las compañías más afectadas por este problema. Una circunstancia que ha tenido consecuencias más serias en otras infraestructuras en las que Ryanair ha procedido al cierre de sus bases. Y una situación que ha provocado que también anunciara un recorte en sus previsiones de crecimiento para el próximo año.
Desde la Asociación de Empresarios de Agencias de Viajes de Andalucía, su presidente, Sergio García, advierte que «ya se nota el parón derivado de las dudas que generan en España la nueva convocatoria electoral y la inestabilidad política de los últimos años». Sin embargo, la mayor preocupación viene por la temida 'guerra de precios' que puede iniciarse como consecuencia de la quiebra de Thomas Cook y sus efectos devastadores en islas como Canarias que tiene en el invierno uno de sus fuertes. En este sentido, el presidente de la Asociación de Empresarios de Playas de la Costa del Sol, Manuel Villafaina, instó a que la Costa siga el ejemplo de Canarias y haga de su temporada baja otra época alta. «No tenemos nada que envidiarle ni en el clima ni en la oferta. Es sólo cuestión de trabajar en esta línea y dejar de tener dos temporadas», afirmó.
EE UU y Japón, entre los países con más cuota de estancias en invierno
En los últimos años desde la Consejería de Turismo se elaboraban planes contra la estacionalidad con objetivos claros de acabar con los picos de actividad que supone la entrada de los meses de otoño. Sin embargo esta planificación precisa de constancia y, sobre todo, de una actualización en función de los flujos que son claves en temporada baja. Un informe de Turismo y Planificación Costa del Sol pone de manifiesto los mercados que más cuota de estancias generan en invierno. El estudio viene a conformar con datos una de las reivindicaciones históricas del sector de que urge mantener la conexión aérea directa entre Málaga con Nueva York, que opera en el verano con una frecuencia diaria y con una clara tendencia al alza en el volumen de plazas ofertadas. Concretamente, el estudio sobre la última temporada baja, la mejor de la historia de la Costa del Sol, advierte de que Estados Unidos se sitúa en 'top ten' de mercados por cuota de pernoctaciones en temporada baja.
Ranking
Un listado en el que destacan por su alta concentración, superior al 30% del total anual y crecimiento de dos dígitos, Grecia, Japón y Suecia. Una situación que deja clara la necesidad de plantearse una estrategia de promoción concreta cara la invierno. No en vano este estudio pone el foco en que durante la temporada baja los mercados que presentan mayor concentración, superior a la media, es decir, al 18,6%, son mayoritariamente de menor volumen ocupando la parte baja del ranking total de pernoctaciones.
En este sentido, cabe reseñar que los mercados líderes en volumen de pernoctaciones en estos meses de menos actividad son España y Reino Unido, que aglutinan la mitad de las noches registradas en dicho periodo. Sin embargo, muestran tendencias diferentes al crecer el turismo nacional y descender el británico. Por contra, el informe de Turismo Costa del Sol revela que «los mercados que experimentan incrementos anuales superiores al 20% son Grecia, con una subida del 227,1%; Japón, con un aumento del 36,2%, y Austria, con una subida del 29,4%, todos registran cifras inferiores a 30.000 noches durante el invierno».
De hecho el pasado invierno fue el periodo que más creció del año, ganando los establecimientos reglados un 2,6% de viajeros, que generaron más de 7,1 millones de pernoctaciones, una cifra que no consiguió un signo positivo porque pasó factura la tendencia a reducir la estancia media en el destino. Lo que sí consiguió sumar una temporada más fue en la mejora de la rentabilidad, cifrándose en casi 41 euros el rendimiento por habitación (Revpar). El objetivo de este invierno es no romper con una tendencia que ha permitido que desde 2014 los hoteles de la Costa consigan ir año tras año recuperando rentabilidad hasta elevar un 37% el incremento acumulado en el último quinquenio.
Sin embargo, las dudas del 'Brexit', el impacto de Thomas Cook y la desaceleración de la economía española no reman a favor. Y es que hay que recordar que los mercados líderes en volumen de pernoctaciones en invierno son Reino Unido y España, que concentran casi el 60% de las estancias en estos meses más fríos. A lo que se suma la recesión alemana en un momento en que este mercado ya presentaba problemas. De hecho, el invierno pasado ya acumuló un descenso de casi 15 puntos en las pernoctaciones en la Costa del Sol. Muchas dudas que advierten de la necesidad de planificar y actuar contra la estacionalidad.

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.