

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando Joaquín Valdés y Antonio Martínez de Ubago montaron Todocolección en aquella Málaga de 1997, ni el comercio electrónico ni la informática en general tenían ... un ápice del 'glamour' que emana ahora de todo lo digital. Nadie les colocó la etiqueta de 'startup', básicamente porque no existía. Más bien les tachaban de raritos cuando explicaban su proyecto, que nació sin más plan de negocio que montar una web para vender muebles de unos anticuarios amigos suyos. Todocolección ha sido así, sin creérselo demasiado, pionera en muchas cosas. Fue la decana del comercio electrónico en Málaga, marcando el camino para empresas de la talla de Agapea o Tiendanimal. Y se convirtió –lo sigue siendo– en inamovible líder del mercado 'online' hispanohablante de objetos de arte, antigüedades y coleccionismo .
Todocolección llega a su vigésimo quinto aniversario con cifra récord de facturación (65 millones de euros previstos para este año) después de experimentar un fuerte crecimiento durante 2020 y 2021. En estos dos años la pandemia hizo los que los mercadillos y las transacciones a pie de calle perdieran peso y los aficionados se refugiaron en Internet para intercambiar sus tesoros. Como consecuencia, en cada uno de esos ejercicios mencionados el 'marketplace' malagueño creció un 35% en importe comercializado. La plantilla también ha crecido para absorber el aumento de la demanda, pasando de 40 a 60 personas.
Este año está siendo de estabilización y el volumen de negocio va a crecer «de forma muy ligera», apunta Martínez de Ubago. «Nos mantenemos y no caemos; es una buena noticia si se compara con el retroceso que están sufriendo después del 'boom' de la pandemia los gigantes del e-commerce a nivel mundial, como Ebay o Amazon», explica el cofundador de Todocolección.
El modelo de negocio de Todocolección consiste en ser un punto de encuentro seguro entre los que compran y los que venden. Una actividad de intermediación que le deja ingresos por dos vías: por un lado las comisiones que cobra por las transacciones que facilita (cada mes emite unas 14.000 facturas) y por las tiendas virtuales creadas al amparo de su portal; por otra, la publicidad que aloja en su web merced a sus 1,7 millones de visitas únicas mensuales.
El volumen de objetos a la venta en Todocolección es inabarcable: más de 34 millones de lotes tenía ayer mismo a la venta el portal malagueño. El 'marketplace' es un inmenso mercadillo donde cabe todo: muebles, libros, ropa, joyas, objetos y armas históricas, obras de arte, videojuegos, música, cómics, sellos, objetos para mitómanos o automóviles antiguos. Postales por 1 céntimo comparten escaparate virtual con coches antiguos que alcanzan los 90.000 euros. Unas botas usadas por Messi, una bata manchada de pintura por Dalí, libros inéditos, documentos históricos o modestas botellas de La Casera... Como dice la popular expresión, «hay gente pa tó»... y en el mundo del coleccionismo, especialmente.
El 25% de las ventas de Todocolección se originan ya fuera de España. Sus principales mercados exteriores son EE UU, Alemania, Francia, Italia, Portugal, México y Chile. En cuanto a los productos más en auge en la plataforma, curiosamente son los libros antiguos y de ocasión: «Siempre oigo que cada vez se lee menos, que no se venden libros... pues en Todocolección se venden cada vez más», asegura Martínez de Ubago. Los videojuegos 'vintage' representan otro mercado al alza.
Otro de los aspectos en los que Todocolección ha sido pionera en Málaga ha sido en instaurar el teletrabajo de forma rutinaria. De hecho, durante muchos años no tuvo una oficina, ya que sus socios y sus primeros empleados trabajaban cada uno desde su casa. Ya después, conforme fueron creciendo en personal, se instalaron en un piso de Teatinos, pero combinaban el trabajo remoto y presencial. La pandemia provocó una vuelta a los orígenes: desde que dejaron la oficina obligados por el confinamiento, no han vuelto a trabajar allí: sólo la utilizan para «reuniones puntuales». Ahora, Todocolección tiene más empleados que nunca –han pasado de 40 a 60 en los dos últimos años–, pero todos operan en remoto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.