Siemens desarrolla un robot araña para mejorar la impresión 3D
Las arañas son capaces de interpretar su entorno y actuar de forma autónoma gracias a que su estructura cuenta con diferentes cámaras y un escáner laser
innova+
Miércoles, 17 de agosto 2016, 11:36
La impresión 3D sigue su avanza de forma imparable. Los retos cada vez son mayores y la evolución de los componentes e impresoras están destinados a seguir evolucionando en la misma línea.
Es por ello que Siemens ha desarrollado un prototipo de araña robótica que puede trabajar de manera autónoma en la impresión 3D. La utilización de este robot, apodado SiSpiders o Siemens Spiders, en la impresión industrial de elementos y superficies permite acelerar potencialmente la producción en 3D a gran escala de estructuras complejas como los fuselajes de los aviones, carrocerías, o los cascos de las naves.
El objetivo del proyecto fue crear un prototipo móvil capaz de fabricar de forma autónoma, de comprender una tarea repartida entre diferentes robots, y de entrar en un proceso de fabricación de forma colaborativa y coordinada sin una programación explícita asegura Livio Dalloro, responsable del equipo de Investigación del área de Tecnología Corporativa de Siemens.
SiSpiders es capaz de fabricar un único segmento de toda una pieza de trabajo. Por ello, Siemens ha diseñado un sistema de colaboración capaz de constituir un equipo arácnido industrial.
Los algoritmos desarrollados por la compañía permiten una planificación multi-robot en la que dos o más dispositivos pueden colaborar en la fabricación aditiva o en el tratamiento de superficies de un objeto o área. Al dividir cada área en cajas verticales, diferentes robots pueden trabajar en equipo para cubrir incluso complejas geometrías de tal manera que ningún bloque se quede sin completar.
Para conseguir la autonomía de los robots, cada dispositivo posee varias cámaras y un escáner laser que les permite de forma inmediata interpretar el entorno en el que se encuentran e incluso trazar un camino alternativo si se tropiezan con un obstáculo en su recorrido.
Además, cuando sus baterías, tras dos horas de trabajo, empiezan a agotarse, la araña es capaz de localizar una estación de carga, pero no sin primero transmitir sus datos a otra lo que permite a la segunda continuar exactamente donde su compañera se quedó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.