

Secciones
Servicios
Destacamos
La empresa S.Lab, creada por dos emprendedores ucranianos refugiados en Málaga, ha puesto en marcha en Coín su primera línea de producción totalmente ... automatizada de plástico ecológico hecho de hongos y cáñamo. Se trata de un primer paso en la misión de la empresa de revolucionar la industria de los embalajes con un sustituto natural del poliestireno que es resistente, fiable, totalmente biodegradable y libre de residuos. Con este salto industrial es capaz de fabricar 50.000 unidades de envases al mes: todavía poco para los volúmenes que le demandan empresas como Samsung o L'Oreal, peroppretende duplicar esta capacidad en unos meses. Además, S.Lab va a replicar esta línea de producción fija en unas 'minifábricas' que irán montadas de contenedores de transporte y se podrán ubicar en las propias instalaciones de los clientes para ahorrar costes y emisiones contaminantes.
La compañía nació en 2021 en Kiev, la ciudad donde vivían sus cofundadores, Julia Bialetska y Eugene Tomilin, que además de socios son matrimonio. Cuando Rusia invadió su país, se vieron obligados a abandonar su proyecto de montar una fábrica en Kiev y huir para poner a salvo a sus hijos. Después de unos meses dando tumbos por Europa, fue en España donde encontraron un refugio no sólo para su familia, sino para su empresa. Desde hace un año están en el Centro Andaluz de Emprendimiento de Coín, donde la Junta les ha brindado tres años de alojamiento gratuito. A día de hoy tienen ya 20 empleados.
Con el nuevo proceso de producción automatizado, S.Lab ha conseguido minimizar la necesidad de intervención humana continua en las operaciones. «Los procesos que intervienen en la producción de embalaje se gestionan eficazmente mediante tecnologías patentadas que incluyen brazos robóticos, robots formadores, visión por ordenador y una amplia red de sensores e indicadores. Esta automatización de vanguardia garantiza precisión, coherencia y eficacia en todo el proceso de fabricación, reduciendo al mismo tiempo los costes y minimizando los errores humanos», afirma Bialetska.
S.Lab ha desarrollado su propia tecnología de producción diseñada expresamente para envases de origen vegetal. «Nuestra línea de producción puede funcionar de forma continua, lo que aumenta la productividad y el rendimiento en comparación con los métodos de producción manuales, y está diseñada para optimizar la utilización de los recursos, incluidas las materias primas, la energía y el agua. La automatización proporciona un mayor control sobre el proceso de producción, permitiendo la supervisión y el análisis en tiempo real para optimizar la eficiencia y la calidad de la producción», añade Eugene Tomilin, CTO de la compañía. La nueva línea productiva es además «altamente adaptable y ampliable, lo que permite ajustar la capacidad de producción para satisfacer la creciente demanda». Esta escalabilidad garantiza la adaptación a las fluctuaciones del mercado y la capacidad de ofrecer soluciones de embalaje a diversos clientes, desde empresas locales a multinacionales.
Para poder asumir la inversión necesaria para montar su primera línea de producción, la compañía realizó el año pasado una ronda de inversión de 500.000 euros y ahora está optando a financiación de la Unión Europea.
La fórmula mágica de S.Lab nació de dos componentes: el micelio (una estructura que forman los hongos de textura similar a hilos ramificados) y el cáñamo (o más concretamente, el tallo del cáñamo, que se desecha cuando se recoge). Cuando se mezclan ambos se obtiene un material 100% natural, muy resistente y fiable, capaz de competir con el poliestireno en cuanto a durabilidad, impermeabilidad y aislamiento térmico, con una ventaja: ser completamente biodegradable. Una vez utilizado, puede tirarse con el resto de la basura y se descompone por completo en solo 30 días. De hecho, si acaba en el suelo, lo único que ocurre es que lo fertiliza.
S.Lab 'cultiva' los hongos en su propio laboratorio y los combina con desechos de cáñamo (o de otros cultivos como el maíz o el trigo) que adquiere en diferentes lugares de Andalucía, como la propia Coín. Después moldea el material resultante bajo la forma deseada.
El material patentado por esta compañía tiene aplicación en diversos sectores: acolchado para cosméticos, packaging para electrónica, envases para decoración y moda, cajas termoaislantes para alimentos, productos farmacéuticos y muchos más. Los fundadores de S.Lab creen que este es el momento perfecto para su proyecto, dada la creciente preocupación que existe en la industria de gran consumo por erradicar el plástico y conseguir envases más sostenibles, en línea con la creciente conciencia social sobre el cambio climático.
«España ofrece un entorno acogedor y abundantes recursos de residuos agrícolas, por lo que es un lugar ideal para nuestra planta de producción», afirma Julia Bialetska, CEO de S.Lab. «Al abastecernos de materiales locales e invertir en tecnologías innovadoras, no solo reducimos el impacto ambiental, sino que contribuimos a la economía local y apoyamos a los agricultores de la región. Nos esforzamos por promover el uso de los embalajes ecológicos y sus ventajas comerciales y de beneficios para empresas de todos los tamaños. También estamos tratando de promover la colaboración con las instituciones académicas locales con el fin de impulsar la innovación y el avance en la industria europea del 'packaging'», añade.
El viernes visitaron las instalaciones de S.Lab una delegación formada por el alcalde de Coín, Francisco Santos; el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga, Francisco Santos Cantos, el coordinador de Diseño y Estrategias de Andalucía Emprende, Alberto de Azevedo y representantes de la Universidad de Málaga, la Junta y el Ayuntamiento de Coín.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.