Guía para entender el Cupo
R. C.
Jueves, 4 de mayo 2017, 01:17
El Cupo es una figura que emana del Concierto Económico, régimen fiscal del País Vasco y Navarra. En los debates constitucionales fue considerado por algunos «una antigualla», pero el paso del tiempo ha demostrado ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico, aunque también ha sido fuente de controversias entre el Estado y sus beneficiarios.
¿Qué es el Cupo? Es la suma anual que paga el País Vasco, y también Navarra, por los servicios prestados por el Estado en las competencias no transferidas, como la Casa Real, las Fuerzas Armadas, el servicio diplomático en el exterior, la gestión de puertos, aeropuertos, museos, prisiones, etc. También entra en este concepto la aportación al fondo de solidaridad interterritorial.
¿Cómo se calcula? De acuerdo al peso de la economía vasca en la española. Se hizo un primer cálculo en 1982 y se fijó en el 6,24%, y no se ha revisado desde entonces aunque desde entonces la economía de Euskadi ha crecido y representa más que ese porcentaje. Navara paga el 1,6%. Un ejemplo, el Gobierno vasco aporta en el Cupo el 6,24% del presupuesto de la Corona.
¿De dónde procede esta figura? Del Concierto Económico, el régimen fiscal pactado en 1878 tras las guerras carlistas, ratificado en la Constitución de 1978, en el Estatuto de Autonomía de Gernika y avalado por la Unión Europea en 1997. Este modelo foral establece que las instituciones vascas, en este caso las diputaciones, recaudan y gestionan los impuestos en su territorio, y pagana una suma al Estado, el Cupo. La dictadura franquista suspendió la vigencia del Concierto Económico en Guipúzcoa y Vizcaya por ser provincias «traidoras», no así en Navarra y Álava. Se recuperó a partir de 1978.
¿Es una suma fija? No. Se negocia cada cinco años entre las tres diputaciones forales vascas y la Hacienda española. En Navarra, el interlocutor es el Gobierno foral. El acuerdo tiene que ser aprobado por el Congreso sin posibilidad de que sea enmendado por las fuerzas políticas.
¿Qué problema existía ahora? Desde 2007 había un desacuerdo en la metodología de cálculo. El Gobierno vasco argumentaba que desde ese año ha pagado 1.600 millones de euros de más. Con el acuerdo, Hacienda devuelve 1.400 millones al Ejecutivo de Vitoria en cinco anualidades y fija el Cupo para este año y el quinquenio en 956 millones, 540 menos que el de 2016.
¿Es un privilegio? No. Es una figura contemplada en la Constitución y en el Estatuto. Es, además, un sistema de riesgo porque depende de la recaudación fiscal y puede darse la circunstancia de que el pago de impuestos no alcance para la financiación propia y pagar el Cupo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.