Sindicatos y patronal hablan de «ralentización» tras los últimos datos de empleo de Málaga
Destacan el récord de ocupación en la provincia, pero ponen de relieve que el ritmo es inferior al de ejercicios anteriores
La valoración de los datos que realizan los agentes sociales echan una de cal y otra de arena. Para empezar, desde UGT Málaga, su secretaria ... de Empleo y Formación, Luisa Domínguez, si bien valora «positivamente» los datos de bajada del paro e incremento de la ocupación, pone de relieve que estos datos «no han sido mejores que los que se dieron en el mismo periodo del año anterior». Al tiempo, destaca que el sector servicios supone más del 84% del empleo en la provincia de Málaga y es el único que crea empleo: «Esto supone una muy alta dependencia de la economía malagueña en el sector servicios y, por ende, en el turismo y en un empleo estacional». En este contexto, desde UGT reclaman más inversión en todos los sectores de la economía, sobre todo en la industria, para que genere empleo estable y de calidad.
Desde Comisiones Obreras, María José Prados, secretaria de Empleo del sindicato en Málaga, coincide en valorar «positivamente» los niveles de ocupación, pero también lanza «una advertencia de cierto decaimiento en la creación de empleo en la provincia». Y precisa: «En los últimos tres años, la ocupación en este trimestre ha crecido por encima de la población activa, sin embargo en este trimestre se ha producido lo contrario. El mercado laboral malagueño no ha absorbido el crecimiento de la población activa en lo que llevamos de año y eso está influyendo en que no disminuye la población parada al mismo ritmo que el aumento de la ocupación».
Por parte de la patronal, de la Confederación de Empresarios de Málaga, su vicepresidenta ejecutiva y secretaria general, Natalia Sánchez, subraya la cifra récord de ocupación, que vincula a un crecimiento de la población activa que sitúa a la provincia por primera vez por encima de las 900.000 personas, un hecho, que agrega, «supone un reto para el impacto en el desempleo, ya que exige un mayor ritmo en la generación de puestos de trabajo para contrarrestar el aumento de los demandantes». Además, como los sindicatos, también atisba algunos síntomas de debilidad o ralentización en las cifras: «En el segundo trimestre de 2024 registramos un mayor crecimiento de la ocupación, tanto trimestral como anual, pero, sobre todo, se redujo el desempleo; ahora, sumamos 8.600 parados más que hace un año».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios