Málaga inaugura en La Palmilla su segundo punto limpio, el mayor de Andalucía
Las instalaciones han supuesto una inversión de 1,13 millones de euros de la Junta y entrará en funcionamiento en los próximos días, para estar operativo de lunes a domingo
Málaga contará a partir de los próximos días con un segundo gran punto limpio, que será, además, el más grande de toda Andalucía. En la ... mañana de este lunes lo inauguraron el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, y el alcalde de la capital, Francisco de la Torre. Las instalaciones están ubicadas en La Palmilla, en la calle Werther, y han supuesto una inversión de 1,13 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía. Esta infraestructura está preparada para recibir, separar, reciclar y reutilizar más de treinta tipos diferentes de residuos, todos ellos no aptos para ser depositados en los contenedores existentes en las calles, tanto por su volumen -como aparatos eléctricos, muebles, restos de poda para compostar- como por su carácter dañino para el medio ambiente, como aceites o aerosoles.
Según deslizó el alcalde en presencia del consejero andaluz del ramo, Málaga, por su dimensión y la de su población, requeriría cinco puntos limpios repartidos por la ciudad, es decir, tres más de los existentes en la actualidad. Y aseguró que, por ello, quiere poner en marcha más infraestructuras de este tipo, también en la zona este de la ciudad, y, de hecho, confesó que se están buscando terrenos, aunque reconoció que muchas veces no es fácil encontrarlos. La infraestructura que se acaba de inaugurar ocupa una superficie de 4.686,42 metros cuadrados.

Economía circular
El consejero puso de relieve el deseo de Málaga de ser una ciudad sostenible y referente en su compromiso con el medio ambiente. Y destacó la importancia de la nueva infraestructura, porque hace posible una acertada gestión de los residuos, algo que comienza por su correcta recogida y separación. El objetivo de este punto limpio también es hacer posible el reciclaje y la reutilización de estos residuos, así como su conversión en materia prima de otros bienes, de manera que la economía circular sea una realidad y el volumen final de residuos sea más pequeño. También se busca evitar que vayan a los vertederos despojos dañinos para la naturaleza.
Fernández-Pacheco aprovechó para destacar los esfuerzos económicos efectuados por la Junta para liderar la lucha contra el cambio climático y haber obtenido últimamente reconocimientos internacionales, de forma que se han invertido ya este año 164,4 millones de euros específicamente en economía circular en la región, cifra que ha calificado de «apoyo sin precedentes» a los municipios, lo que se suma también al esfuerzo legislativo de la Junta, con la aprobación de la Ley de Economía Circular, en vigor desde el pasado mes de mayo. Así, señaló, el Comité Europeo de las Regiones ha reconocido a Andalucía un total de nueve actuaciones ambientales como buenas prácticas, que han entrado a formar parte del mapa del Pacto Verde Europeo. Además, la Junta liderará durante los dos próximos años el Grupo de Trabajo contra el Cambio Climático de las Regiones Periféricas y Marítimas, lo que muestra, a ojos del consejero, que «la ambiciosa apuesta andaluza por la protección del medio ambiente y de la naturaleza está siendo reconocida internacionalmente».
La Junta de Andalucía ha adjudicado cerca de once millones de euros específicamente a la provincia de Málaga para la mejora de la gestión de los residuos.
Francisco de la Torre informó de que será en los próximos días cuando entre en funcionamiento el punto limpio, que estará operativo de lunes a domingo en un horario amplio, para facilitar su uso a los ciudadanos. En concreto, los usuarios podrán acceder al recinto previo registro en un horario de lunes a viernes entre las siete de la mañana y las nueve de la noche y los sábados y domingos y festivos entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde.
El alcalde también anunció una campaña de información y sensibilización ciudadana para que estas nuevas instalaciones cumplan con las funciones para las que se han construido.
Estructura del punto limpio
El nuevo punto limpio está estructurado en tres zonas según el tipo de residuo: una primera, la de muelles, para residuos voluminosos, como restos de construcción y demolición, colchones, restos de podas y muebles; la segunda, una edificación cubierta y ventilada para residuos considerados como peligrosos (pilas, pintura y aceite industrial), así como para los residuos especiales (tóner de impresora, radiografías y aceites vegetales); y la tercera, otra estructura cubierta destinada al almacenamiento de aparatos eléctricos y electrónicos.
De la Torre ilustró la situación del sector en Málaga revelando que el único gran punto limpio existente en la ciudad, el de Hermanas Bronte, situado en el Polígono Industrial del Guadalhorce, recibió el año pasado 3.400 toneladas de residuos, un 38% más que en 2021. De ellos, 1.500 toneladas fueron escombros. El nuevo punto limpio está preparado para tratar 1.594 toneladas de residuos al año.
La red de puntos limpios de la ciudad se completa con los catorce de proximidad que están distribuidos por todos los distritos de la capital.
Sanidad y sequía
El consejero de la Junta, a preguntas de los periodistas sobre las manifestaciones del pasado sábado en defensa de la sanidad pública, mostró su respeto a que los ciudadanos salgan a la calle y a su derecho a quejarse. Explicó que el sistema sanitario andaluz es el más grande del país y que, por ello, no está libre de «sufrir incidencias» que pueden molestar a la ciudadanía y por las que afirma que la Junta pide «perdón». Aunque incidió en que en la actualidad hay más infraestructuras sanitarias, más profesionales y mejor remunerados que en 2018.
Fernández-Pachecho también hizo referencia a la situación climática de Andalucía. Concedió que las últimas lluvias no van a solucionar los últimos cinco años de sequía y lamentó también su irregularidad y que hayan ocasionado daños -como las últimas en Huelva-. Anunció que este martes en rueda de prensa se darán los datos actualizados de la situación de los embalses de la región, pero recordó que la semana pasada se situaban por debajo del 20% y que la zona oriental se encuentra en peores condiciones. «Hay que estar preparados para la sequía», defendió. Y ello, con dos elementos, insistió: inversión para ser más resilientes (recordó que la Junta ha movilizado la mayor cantidad de recursos a este fin) y concienciación ciudadana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.