Madres solteras reivindican bajas de 32 semanas y no 16 «para no discriminar» a los menores
Numerosas sentencias judiciales en España avalan su petición porque la normativa actual «no protege» a los menores
ALBERTO FIZ
Lunes, 12 de septiembre 2022, 00:05
Son 32 las semanas que tienen derecho los padres para dedicarle por completo a sus hijos: 16 para cada uno de los progenitores. Es un ... derecho enfocado en el cuidado del menor, que cuando es tan pequeño necesita pasar el mayor tiempo posible con sus padres. No es el caso de los niños nacidos en familias monoparentales, pues la normativa solo contempla que el adulto, habitualmente la madre, únicamente reciba un permiso de 16 semanas.
Las madres solteras no tienen opción de reclamar legalmente las 32 semanas que les corresponderían a sus bebés. Su situación es mucho más complicada que para otras familias. Tienen, por tanto, la mitad de ingresos y la mitad de tiempo para atender a un niño cuyas necesidades son exactamente las mismas. Son ya numerosos casos en los que las afectadas han recurrido a la justicia y los tribunales les han dado la razón. La normativa establece que los padres tienen 16 semanas de baja laboral cada uno, pero que estas son intransferibles. Esto supone un agravio comparativo para las madres solteras. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (396/2020) fue la primera en conceder la baja completa (32 semanas) a madres solteras. Argumentaba que la norma de la baja laboral entraba en conflicto con la Convención de los Derechos del Niño, que tiene un carácter superior. El segundo de los argumentos aceptados por el tribunal explicaba que en la normativa de la baja podría producirse un caso de desigualdad que se debería corregir puesto que en la mayoría de familias monoparentales la adulta es una mujer.
La baja completa de las familias biparentales no es la única ventaja. Durante ese tiempo no tributan el salario. Las madres solteras durante esas 32 semanas lo tienen peor, ganan menos dinero puesto que es un solo salario y además pagan más impuestos. Y por si fuera poco al incorporarse antes, es más tiempo el que tienen que estar contratando o pidiendo ayuda a alguien para que se haga cargo de sus hijos.
La normativa no prevé esta casuística, así que cuando pasan las 16 semanas de maternidad las madres tienen que reincorporarse obligatoriamente a sus puestos de trabajo. Hay que cumplir unos plazos para poder demandar. Primero hay que hacer una reclamación formal a la Seguridad Social, que es rechazada de forma sistemática, y tras ello se podrá interponer la demanda.
Miriam Tormo es la presidenta de la Asociación de Madres Solteras por Elección desde la que protestan desde hace años contra esta situación. «El problema con las demandas es que tardan demasiado en resolverse, y en Andalucía más. Son esperas de un año hasta la fecha del juicio, y claro, el niño crece durante ese tiempo y tiene unas necesidades que cubrir. Las madres tienen que correr con todos los gastos, es un tiempo en el que esa ayuda extra sería fundamental para el desarrollo del menor», recuerda.
En Málaga, por el momento, solo hay una madre soltera que haya disfrutado del doble permiso
En Málaga hay casos de mujeres que han conseguido la prolongación de su permiso por maternidad. Aunque todavía ninguna de las sentencias es firme, sí que se han aprobado unas medidas cautelares.
En esa situación se encuentra Inmaculada Zaragoza, cuyo hijo nació en enero de este año. Ella se encontraba en situación de desempleo. Una vez que había realizado el trámite para solicitar el permiso por maternidad, la Seguridad Social lo rechazó. Cuando acudió a los juzgados, la jueza consideró que, al no haber cumplido los doce meses el bebé y que la fecha del juicio no era hasta noviembre de 2023, eran necesarias unas medidas cautelares. En este caso solo le concedieron doce semanas. Ella estaba en situación de desempleo, por lo tanto todas las reclamaciones iban dirigidas a la Seguridad Social, institución que incluso ha ignorado el auto judicial. Así que a pesar de tener una orden judicial, Inmaculada Zaragoza no ha podido disfrutar de su permiso por maternidad.
SUR ha tenido acceso al testimonio de otra madre soltera malagueña que ha logrado duplicar su permiso. Como en el caso de Inmaculada, sigue pendiente de la sentencia judicial y también le concedieron unas medidas cautelares. Pero a ella sí que le otorgaron las 16 semanas y además sí que se acató la sentencia judical. Esta madre soltera, que ha preferido que sus datos personales no se publiquen, ha sido la primera mujer andaluza que ha podido disfrutar de las 32 semanas completas de permiso por maternidad. Se espera que sea la primera de muchas y que el número aumente conforme se vayan resolviendo todos los juicios abiertos que hay en la comunidad en este momento.
Una vez que la madre da a luz tiene derecho a disfrutar de sus 16 semanas de baja maternal, seis de ellas inmediatamente tras el parto. Una vez que los cuatro meses han expirado, la mujer debe incorporarse a su puesto de trabajo. Para obtener la ampliación del permiso se debe solicitar al Instituto Nacional de la Seguridad Social una modificación alegando que el menor tiene derecho a los cuidados paternales durante los doce primeros meses, algo que concuerda con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en el que se reconoce el derecho superior del menor y que por tanto debería estar al cuidado de su madre el mismo tiempo que estaría en una familia biparental.
Miriam Torno recuerda que, en última instancia, el beneficiario de estos permisos es el menor: «Al fin y al cabo, es un permiso destinado a su cuidado. Sin embargo, unos menores disfrutan de 32 semanas de sus padres y otros solamente 16, con todo lo que conlleva». En Andalucía, la Seguridad Social recurre todas las sentencias y prolonga cada plazo. Si a esto se le suma que los juzgados andaluces están saturados, las citaciones pueden llegar a ser dentro de tres años. Es una lucha en la que las madres solteras llevan años involucradas y que aún les queda trabajo por delante. Al menos la petición ya ha llegado al Congreso aunque sigue pendiente de su tramitación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.