La FP se iguala con la Universidad en inserción, con las ramas sanitarias y técnicas en cabeza
Un 65% de los alumnos están trabajando cuatro años después de titularse, aunque hay grandes diferencias según el ámbito de estudios
La elección de estudios es, probablemente, la decisión que más marca la vida de una persona: en función de por dónde encarrile sus pasos (universidad ... o formación profesional, ciencias o letras, centro público o privado, en su ciudad o fuera de ella), su existencia tomará un derrotero diferente, no sólo en lo profesional y, por ende, en lo económico. Dependiendo de la titulación que elija, se relacionará con personas diferentes y, probablemente, adoptará un estilo de vida determinado.
¿Cómo acertar en esta encrucijada? Cuando existe una vocación clara no hay duda posible, pero hay muchos jóvenes que se mueven en diferentes escalas de incertidumbre: algunos saben qué área les gusta o a qué tipo de profesión quieren aspirar; otros, ni eso.
Sea cual sea la tesitura, es recomendable tener una información veraz sobre la realidad laboral que asoma tras cada titulación. ¿Encontraré trabajo fácilmente? ¿Podré trabajar de lo mío o tendré que buscar otras alternativas? ¿Cuánto cobraré? ¿Tendré estabilidad laboral? Obviamente, el futuro no puede predecirse, y menos con la revolución digital que está en marcha. Pero sigue siendo útil analizar la realidad laboral actual de los egresados universitarios y de formación profesional. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) realiza dos estudios que vienen al pelo: 'Inserción laboral de los egresados en universidades públicas de Andalucía' e 'Inserción laboral de los egresados de formación profesional en Andalucía'. Al realizarse con la misma metodología, permiten obtener resultados comparables de inserción entre titulados en FP y carreras universitarias.
La primera conclusión es que el nivel medio de inserción laboral que consiguen los alumnos de la FP media y superior es muy similar al que genera la Universidad. La gran diferencia, si hablamos de encontrar trabajo fácilmente, no está marcada por el tipo de estudios, sino por la temática de las mismas. Tanto en la Universidad como en la FP, las ramas de salud y las técnicas encabezan las tasas de inserción.
Noticia Relacionada
Estos son los grados con más salidas laborales y mejor pagados
Así, la promoción de egresados de formación profesional andaluces del curso 2015-2016 alcanzó una tasa de inserción laboral a los cuatro años de titularse del 63,2%. Hay una marcada diferencia entre los alumnos de FP básica, que se quedan en un 48,2%, y los de FP media y superior, que alcanzan un 65,8% y un 64,6% respectivamente. El porcentaje es casi calcado al de los egresados de las universidades públicas andaluzas del curso 2015-2016, a los cuatro años de graduarse: un 66,1%. Hay que tener en cuenta, como refleja el IECA en ambos estudios, que esta tasa de inserción es ligeramente inferior a la conseguida por promociones anteriores, tanto de FP como de Universidad, debido a la influencia de la pandemia.
¿Significa la mencionada tasa de inserción que uno de cada tres titulados sigue en paro cuatro años después de acabar los estudios? No, porque hay parte de esos jóvenes que opta por seguir estudiando o prepararse oposiciones. La proporción de desempleo a los cuatro años de terminar los estudios, tanto en el caso de la FP como de la Universidad, es del 16%.
Estas tasas de inserción y de paro esconden grandes diferencias en función del ámbito de los estudios elegidos, tanto en el caso de la FP como de la Universidad. Lo cierto es que las divergencias más extremas pueden encontrarse en esta última: el 93,8% de los titulados en Medicina están trabajando a los cuatro años de graduarse, frente a sólo un 44% de los alumnos de Bellas Artes.
Siguiendo con los estudios universitarios, el 'top 10' de inserción laboral continúa con Horticultura y Jardinería, Tecnología de Diagnóstico y Tratamiento Médico, Enfermería, Desarrollo y Análisis de Aplicaciones y de Software, Minería y Extracción, Odontología, Ingeniería y profesiones afines, Matemáticas y Producción Agrícola y Explotación Ganadera, todas con una inserción laboral superior al 80%. Hay que tener en cuenta que el estudio del IECA no utiliza los nombres exactos de las titulaciones universitarias, sino una clasificación estadística propia de la Secretaría General de Universidades. Por ejemplo, la carrera de Ingeniería Informática quedarían englobada en Desarrollo y Análisis de Aplicaciones y de Software.
En el vagón de cola se sitúan, por orden descendente de inserción laboral, Sociología, Antropología y Geografía Social y Cultural; Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación; Viajes, Turismo y Ocio; Biblioteconomía, Documentación y Archivos; Aprendizaje de Segundas Lenguas; Ciencias Políticas; Lenguas; Derecho; Historia y Arqueología y Bellas Artes. Ninguna de estas ramas de conocimiento supera el 55% de alumnos colocados a los cuatro años de graduarse.
Hay un indicador que muestra más claramente la alta demanda laboral que disfrutan los egresados en materias sanitarias y técnicas: solo un año después de graduarse, la tasa de inserción laboral llega al 75% en los ciclos y grados de Salud y Servicios Sociales, así como en los relacionados con las TIC. En las carreras de Humanidades y Lenguas, este indicador es de apenas el 24%.
El ranking de la FP
En el caso de la FP de grado superior, las ramas con mayor empleabilidad a los cuatro años de terminar son Transporte y Mantenimiento de Vehículos (con un 80,7%), Fabricación Mecánica (80%), Instalación y Mantenimiento (78,5%), Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (78,3%), Informática y Comunicaciones (78,3%) y Electricidad y Electrónica (76,5%). En el otro extremo se sitúan Imagen y Sonido (49,1%), Actividades Físicas y Deportivas (51,9%), Servicios Socioculturales y a la Comunidad (54,9%), Edificación y Obra Civil (57,4%) y Hostelería y Turismo (57,7%). Se constata que en la formación profesional no hay diferencias tan extremas de empleabilidad por ramas de estudio y que incluso las peor situadas están por encima del 50% de inserción laboral, no como ocurre con las carreras universitarias.
La tasa de paro a los cuatro años de terminar la FP o la Universidad es del 16%, seis puntos por debajo de la población general
En cuanto a la FP de grado medio, el 'top 5' está formado por Edificación y Obra Civil (87,5%), Instalación y Mantenimiento (78,5%), Sanidad (77,1%), Transporte y Mantenimiento de Vehículos (76,1%) y Fabricación Mecánica (75,5%). Las ramas con menor grado de inserción son Imagen y Sonido (35,3%), Textil, Confección y Piel (41,2%), Artes Gráficas (45,9%), Actividades Físicas y Deportivas (51,9%) e Informática y Comunicaciones (54,2%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.