Borrar
Dcoop factura más de quinientos millones de euros anuales.
Dcoop toma represalias contra los bancos que rechazaron su plan para controlar Deoleo

Dcoop toma represalias contra los bancos que rechazaron su plan para controlar Deoleo

La cooperativa corta toda relación con Unicaja, Bankia, CaixaBank y BMN y pide a sus proveedores que le faciliten cuentas de otras entidades para transferirles los pagos

Nuria Triguero

Lunes, 24 de noviembre 2014, 01:02

La venganza es un plato que se sirve frío. Y Dcoop ha esperado algunos meses para tomarse la suya contra Unicaja, BMN, CaixaBank y Bankia. Se la tenía jurada a estas entidades financieras, que fueron las que, en su opinión, le impidieron hacerse con el control de Deoleo el pasado mes de abril al no aceptar su propuesta para comprar las acciones puestas a la venta por Bankia y BMN, que al final fueron a manos de un fondo británico. Aquella fue percibida como una gran oportunidad perdida por la empresa malagueña, que es el mayor productor mundial de aceite de oliva y precisamente por eso busca incrementar su presencia en los siguientes eslabones de la cadena: el envasado y la comercialización. En esto es líder mundial Deoleo, la compañía heredera de la antigua Sos y, a la sazón, principal comprador de aceite de Dcoop. Tras ver frustradas sus expectativas, el grupo antequerano ha procedido a cortar toda relación con los citados bancos, pidiendo además a sus proveedores que les faciliten números de cuenta de otros bancos para transferirles los pagos.

El grupo dirigido por Antonio Luque le tenía echado el ojo a Deoleo (propietaria de marcas líderes como Carbonell o Koipe) desde hace tiempo. Consiguió entrar en su accionariado hace dos años mediante una audaz operación: cedió su marca Hojiblanca y su planta de envasado de Antequera a la antigua SOS a cambio de un 9,63% de su capital social que lo convirtieron en su tercer socio, tras Bankia y Unicaja. Cuando cuatro de las cinco cajas presentes en el accionariado Bankia, BMN, CaixaBank y Kutxabank anunciaron su decisión de irse, Dcoop vio la oportunidad de comprarles su porcentaje y obtener así el control de la compañía.

Pero no pudo ser. Al final, fue el fondo de capital riesgo CVC Capital Partners el que se llevó el gato al agua y el que hoy tiene mayoría accionarial en Deoleo. Hay versiones diferentes de lo que ocurrió: la de Dcoop y la de las entidades financieras. La cooperativa asegura que se ofreció a comprar las participaciones de Bankia y BMN (las que finalmente vendieron) en igualdad de condiciones que la firma británica, pero tanto éstas como las que han permanecido en Deoleo (Unicaja, CaixaBank y Kutxabank) rechazaron su oferta y se decantaron por el fondo extranjero.

La explicación que dan la propia Deoleo y los bancos implicados de lo que ocurrió fue muy diferente. Según su versión, Dcoop no formuló ninguna oferta cuando se abrió el plazo para ello, y además la manera en la que pretendía comprar la participación de Bankia y BMN chocaba con las normas por las que se rige una empresa cotizada. Asimismo, recuerdan que Deoleo no sólo necesitaba encontrar un comprador para esas acciones, sino a alguien que refinanciara su deuda multimillonaria. CVC cumplía ambos perfiles; no así la cooperativa malagueña, que de hecho hubiera necesitado un préstamo para materializar la compra.

Sea como fuere, la reacción de Dcoop a este desenlace fue fulminante: cuando se cerró el acuerdo con el fondo extranjero anunció su salida de Deoleo; cosa que efectivamente hizo en junio, vendiendo sus acciones a la propia CVC. Luque dejó patente su disgusto por lo ocurrido, acusando a las entidades financieras de haber vendido la españolidad de Deoleo.

Ahora la cooperativa ha consumado su represalia contra Unicaja, Bankia, CaixaBank y BMN, cancelando las cuentas y líneas de crédito que tenía e informando a sus proveedores de que no operará mediante estos bancos. Fuentes de Dcoop afirman que han tomado esta medida porque «pudiendo elegir con qué bancos trabajar no vamos a reírles las gracias a los que nos hicieron la faena». Además, insisten en que se trata de una medida refrendada por su consejo rector y su asamblea. Se da la circunstancia de que a principios de este año, la cooperativa antequerana firmó una línea de crédito de más de 100 millones de euros con Cajamar, una entidad en la que Antonio Luque ostenta el cargo de vicepresidente.

Cliente importante

Dcoop no es un cliente cualquiera para la banca: factura más de 500 millones de euros anuales, agrupa a decenas de cooperativas con miles de socios y demanda, sobre todo, crédito circulante para financiar las cosechas. Una actividad muy apetecible debido a su bajo riesgo; de hecho, el sector agroalimentario es considerado estratégico por la banca (CaixaBank estrenó hace poco la marca Agrobank para crecer en el ámbito rural).

La venganza de la antigua Hojiblanca ha sentado muy mal a los bancos afectados, según fuentes financieras. Así, en el entorno de Unicaja se considera paradójico los ataques de la cooperativa cuando lo que ha perseguido siempre como accionista de Deoleo es «la estabilidad». La entidad malagueña fue, además, la única que siempre dejó clara su intención de permanecer en la compañía.

Hay que recordar que no es la primera vez que Dcoop toma represalias contra una decisión que considera lesiva para sus intereses: en 2009, cuando Mercadona dejó de vender el aceite Torcaoliva (fabricado por la cooperativa), hizo un llamamiento a sus socios para que dejaran de comprar en sus supermercados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Dcoop toma represalias contra los bancos que rechazaron su plan para controlar Deoleo