Borrar

Polidori al desnudo

CRÍTICA ·

La cronología convencional se desestructura para generar un texto que difiere de los anteriores libros de Carrère

MARÍA TERESA LEZCANO

Sábado, 3 de diciembre 2022, 00:00

La conmemoración del segundo centenario de la publicación del Frankenstein de Mary Shelley es un buen momento para releer, no sólo el libro en cuestión sino asimismo aquellas obras que, desde perspectivas distintas, se aproximan a todo cuanto y a todos cuantos tuvieron alguna relación con la autora londinense y con su apátrida e inmortal criatura. Una de esas obras es 'Bravura', de Emmanuel Carrère, cuyo título se refiere a la expresión francesa «un morceau de bravoure», la cual designa el fragmento de una obra en la que el creador despliega todo su virtuosismo, y cuya temática no sólo engloba en este caso las peculiares circunstancias activadas la famosa noche de villa Diodati –«De 1816 se dijo que fue 'el año sin verano'. La erupción de un volcán indonesio alteró la meteorología incluso en lugares tan lejanos como Suiza. Allí, en la villa Diodati, lord Byron y sus invitados, su médico y secretario Polidori y los Shelley, Percy B. y su esposa Mary, soportaban como podían la lluvia y el frío del inexistente estío. Para combatir el aburrimiento, se retaron a escribir cada uno una historia de terror. En aquella velada, que se conoce como 'la noche de los monstruos', nació el Frankenstein de Mary Shelley, y también El Vampiro de Polidori»–, sino que se centra en el personaje aparentemente menos relevante de los cuatro: John William Polidori.

A través de un texto intercultural cuyo mecanismo especular refleja a un Polidori adicto al láudano y progresivamente envenenado, además de por el opiáceo, por el rencor consecutivo a la bifacial certeza de haber sido simultánea e intelectualmente robado por Byron y por Mary Shelley, Carrère va vaciando una matrioska tras otra para configurar sendas novelas dentro de la Novela en cuyas entrañas John Polidori es a un tiempo un ser real –«Todo le pesa a Polidori, dentro y fuera de sí mismo. Le abruman veinticuatro años de vida muerta que cuando reflexiona divide así: veinte años, o casi, de promesas. No de felicidad, no la ha conocido nunca, sino de aspiraciones, hasta de confianza. Fue una especie de niño prodigio, sus hermanas le admiraban, dibujaba de maravilla. A los diecinueve años, su tesis sobre el sonambulismo lo convirtió en el médico más joven diplomado en la Universidad de Edimburgo. Hace cuatro años que todo empezó a torcerse. Desde la primera vez que partió de Inglaterra, en pos de lord Byron, su vida no ha sido más que un derrumbamiento lento, preciso, una serie de fracasos, una catástrofe, en suma, una catástrofe ya consumada»– y un personaje concebido por otro escritor, el capitán Walton, quien está desarrollando una versión alternativa del doctor Victor Frankenstein, la cual será leída por una redactora de novelas románticas. La cronología convencional se desestructura para generar un texto que difiere, tanto en el fondo como en la forma, de los anteriores libros de Carrère: contrariamente a la metodología empleada en obras como 'El Adversario', o 'Limónov', donde el escritor parisino relata sendas historias noveladas a partir de sucesos y personajes reales, 'Bravura' comienza con esas mismas premisas de las que el lector aguarda una biografía más o menos fidedigna de Polidori que sin embargo acaba derivando hacia reiteraciones argumentales cuya inverosimilitud no siempre es excusable y que, a pesar de las oportunas reflexiones acerca de los respectivos actos de escribir y de leer, se separan con demasiada frecuencia en narrativos círculos concéntricos que el autor no consigue insertar entre sí sin que sus engranajes chirríen al tomar contacto los unos con los otros. Tratándose de un personaje tan hipnótico como John William Polidori, tal vez lo deseable hubiese sido más Polidori y menos experimento, aunque el resultado es pese a todo un libro al que se le puede sacar bastante jugo narrativo y un indudable estímulo estilístico.

Novela apta para lectores de un grado de exigencia de 7,2 en la escala de Valente (del 0 al 9, aquí y en villa Diodati).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Polidori al desnudo