Borrar
Unamuno (izquierda) y Millán-Astray (derecha). ABC
El enfrentamiento entre Unamuno y Millán-Astray que Amenábar llevará al cine con polémica

El enfrentamiento entre Unamuno y Millán-Astray que Amenábar llevará al cine con polémica

Un reciente estudio desmiente el mítico «Venceréis, pero no convenceréis» del escritor del 98 al fundador de la Legión española, y la plataforma en honor al legionario advierte que no consentirá falsedades en la película

BORJA GUTIÉRREZ

Sábado, 9 de junio 2018, 00:36

El 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca se gestó un episodió histórico que ha viajado entre generaciones como parte del anecdotario de los años de la Guerra Civil española. Fue en la jornada inaugural del curso, y el mismo Francisco Franco arrancó el turno de discursos. Una sucesión de duros argumentos contra todo lo que fuera contrario al régimen colmó la paciencia del escritor Miguel de Unamuno, icono de la Generación del 98, que era en ese momento el rector de la universidad salmantina. Unamuno entonó palabras discordantes, y eso provocó la reacción del militar José Millán-Astray, creador de la Legión y amigo de Francisco Franco.

Se produjo un enfrentamiento entre quien representaba a la intelectualidad y el que pregonaba la fuerza bruta. Este choque entre dos personajes tan dispares dejó frases para la posteridad, como el «Venceréis, pero no convenceréis» de Unamuno, o la respuesta de Astray: «¡Muera la inteligencia!, ¡viva la muerte!». Esta escena es una de las que quiere representar ahora el oscarizado director de cine español Alejandro Amenábar con la película 'Mientras dure la guerra'.

De este duelo dialéctico no perduran pruebas fehacientes de su literalidad (a pesar de que fue transmitido por radio), que fueron difundidas en su día principalmente por una crónica en prensa del periodista Luis Portillo, y que son cuestionadas ahora por un reciente estudio del historiador Severiano Delgado. Tampoco creen en ese candente diálogo los miembros de la Plataforma Patriótica Millán-Astray, formada por veteranos legionarios que pretenden defender el honor del «glorioso mutilado», que era como se conocía a Millán-Astray, por sus diferentes secuelas de combate.

Y es que Astray nació para la guerra (1879-1954). El militar gallego, conocido sobre todo por ser creador de la Legión española, también propulsó la Radio Nacional de España cuando se ocupó del departamento de prensa y propaganda con Franco, del que era amigo. Hijo de un director de prisiones quiso enrolarse en el ejército en plena adolescencia. Luchó principalmente en Filipinas y en el norte de África. Su concepción de la lucha hasta la muerte le llevó a quedar cojo, tuerto y mutilado.

En Málaga se le recuerda porque fue el primer hermano mayor de la Cofradía Nacional del Santísimo Cristo Mutilado, creada en 1939. Esta imagen no procesiona desde 1976 por prohibición del Obispado de Málaga que pide que se restaure al Cristo, al que le falta una pierna por los disturbios de los años treinta. Además, su hermana Pilar Millán-Astray, ayudó a difundir el apellido al ser la primera mujer pregonera de la Semana Santa de Málaga en 1948, por vinculación con el Cautivo como camarera de la virgen de la Trinidad.

Astray, junto a Francisco Franco. ABC

En la defensa de la memoria de Astray, la plataforma que lleva su nombre mandó un fax a la productora (Mod Producciones) de la cinta de Amenábar para advertir de que «no van a pasar ni un 'topicazo'» sobre su fundador. Piden que «lea las memorias de Millán-Astray» y adelantan que de ser como imaginan «el ridículo del director, como de los productores y de la película va a ser cósmico»». Llegan incluso a plantear «acciones legales oportunas en defensa de la verdad».

Las investigación de Severiano Delgado, que desmiente el diálogo más extendido sobre la discusión Unamuno-Astray, se basa en la contrastación de otras crónicas de la época: «Me llamaba mucho la atención el hecho de que hubiera versiones tan distintas», comenta el historiador Severiano Delgado a Abc. Y determina que la versión más reproducida, del periodista Luis Portillo, «es una recreación literaria para una revista». Lo que si demuestra la historia es que tras los contados acontecimientos, Miguel de Unamuno fue cesado de su cargos como rector de la Universidad de Salamanca.

La nueva teoría sobre lo que pudo ocurrir

Delgado da más veracidad a otro relato de los hechos del escritor Emilio Salcedo y afirma que: «Hubo mucha tensión emocional. Unamuno y Millán se tenían antipatía mutua, desde hacía años. La explosión de Millán-Astray fue cuando Unamuno nombró a José Rizal, héroe de la independencia de Filipinas, contra quien había luchado Millán cuando tenía 16 años». «Después de aquello el acto se acabó y todos salieron del paraninfo, muchos con el susto en el cuerpo». A esto es fiel la fotografía de Abc, donde se ve a Unamuno salir del paraninfo.

Salida de Unamuno del acto del paraninfo. ABC

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El enfrentamiento entre Unamuno y Millán-Astray que Amenábar llevará al cine con polémica