«El problema que existe en España es que la terapia de mano no está reconocida»
La profesora de la UMA Raquel Cantero publica un capítulo en el Compendio Internacional de Rehabilitación de la Mano, considerado la 'biblia' de esta especialidad
NOELIA GARCÍA HOYOS
Martes, 6 de octubre 2020, 00:13
Raquel Cantero, fisioterapeuta y profesora de Terapia Ocupacional en la Universidad de Málaga, ha publicado un capítulo en la séptima edición del 'Compendio Internacional de Rehabilitación de la Mano', un libro muy prestigioso, conocido como la 'biblia' para estos profesionales, que recoge todas las lesiones de la mano en el que generalmente participan profesionales de habla inglesa. De hecho, la aportación de Cantero ha sido el primer capítulo escrito por un profesional de habla hispana. «El problema que existe en España es que la terapia de mano no está reconocida», critica la profesora, que ve difícil que su trabajo llegue a reconocerse algún día entre nuestras fronteras al mismo nivel que en el resto del mundo.
Internacionalmente existe poca presencia de terapeutas de habla hispana especializados en terapia de mano, por lo que este capítulo también ha supuesto el comienzo de una nueva etapa con mayor visibilidad de estos expertos. «Para mí ha supuesto un orgullo, porque hay muchos terapeutas de habla hispana que nos dedicamos a la rehabilitación de la mano. En España hay pocos todavía especializados, de hecho somos únicamente dos terapeutas de mano reconocidos», comenta Raquel Cantero.
Son muchos los países que reconocen esta especialidad, como es el caso de EE.UU., donde el terapeuta tiene dos años de formación posteriores a fisioterapia o terapia ocupacional y presenta un mayor estatus a la hora de trabajar en hospitales, con un examen de reciclaje cada cinco años. Lo mismo sucede en Italia, Francia y Gran Bretaña. Raquel Cantero explica que «al no existir esta especialidad cuesta mucho abrirse paso, porque estás dentro de un mundo no reconocido. A mí misma me ha costado mucho el reconocimiento en mi país y, sin embargo, sí me reconocían fuera».
«Es un orgullo», afirma Cantero, porque internacionalmente existe poca presencia de terapeutas de habla hispana especializados en terapia de mano
Su investigación sobre el uso del móvil y las patologías del dedo pulgar fue publicada en la revista científica 'Reumatismo'
Tipo de lesión
Marc G arcía Elías, prestigioso cirujano de mano catalán, firma también este capítulo junto a Cantero, al que le han dedicado dos años en total de investigación. El estudio de Raquel Cantero y Marc García Elías habla sobre las inestabilidades del carpo y las diferentes lesiones de los ligamentos de esta zona, un tema poco estudiado en España.
«Detrás de una muñeca abierta como comúnmente se conoce o detrás de un esguince de muñeca, lo que suele haber es una lesión de uno de los ligamentos pequeños del carpo», comenta la profesora de la UMA en relación a este tipo de lesiones que no están catalogadas como tal y, generalmente, los pacientes recurren a rehabilitación sin saber bien cual es su dolencia.
Fue hace dos años cuando fue invitada a participar en el Compendio Internacional de Rehabilitación de la Mano por el editor, tras haber participado en numerosas presentaciones en congresos a nivel mundial. «Ha sido un orgullo y una alegría porque poder escribir un capítulo en el compendio donde yo había empezado hace 20 años a estudiar terapia de mano. Es como escribir un capítulo al lado de tu ídolo», afirma Raquel Cantero.
El libro, publicado el pasado mes de marzo, coincidió con el inicio del estado de alarma como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Por este motivo, pocos son los alumnos que se han enterado, pero algunos que lo han leído en redes sociales no han dudado en felicitar a su profesora orgullosos. «Los que lo han visto por redes sociales me han felicitado porque ellos saben la dificultad de esta especialización dentro del área de conocimiento y que hay que ganársela porque no existe», señala la docente de la UMA.
El uso del teléfono móvil
Hace unos meses también fue protagonista a raíz de otra investigación, traducida y publicada en la revista científica 'Reumatismo', vinculada a la relación que existe entre el uso del teléfono móvil y las nuevas patologías del dedo pulgar. «Veíamos que en las consultas comenzaban a llegar pacientes jóvenes con patologías en el pulgar y que incluso podían ser inestabilidades como un pulgar laxo. En ocasiones, aparecían en trabajadores o en personas que tienen un trabajo repetitivo de pulgar y en jóvenes en los que no tiene porqué aparecer», comenta Raquel Cantero.
Sobre este fenómeno, ya descrito anteriormente como 'pulgar del Iphone', se dieron cuenta que podía provocar alteraciones en la corteza cerebral por el uso y desuso de determinadas estructuras de la mano. «Nuestra hipótesis es que el pulgar puede cambiar su conformación a lo largo de los años. Podemos decir que estamos viviendo otra evolución humana del pulgar», afirma la terapeuta Raquel Cantero.
Ella misma se define como 'todoterreno', siempre con un proyecto en mente. Desde hace dos años se encuentra inmersa en un estudio sobre el trabajo de control motor y propiocepción del pulgar, del cual ya ha publicado la primera parte en la publicación americana 'Hand Therapy', la revista sobre terapia de mano más importante a nivel mundial. Ya ha comenzado la segunda parte con el ensayo clínico en pacientes para conocer cómo mejorar esta noción del pulgar ya que, al igual que como ocurre con la espalda, es importante saber mantener una buena postura.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.