

Secciones
Servicios
Destacamos
CLAUDIA ARANDA
Martes, 22 de diciembre 2020, 00:07
La vida profesional de las mujeres siempre ha sido complicada. En ocasiones, aún lo sigue siendo. A lo largo de la historia las mujeres han tenido que pelear para conseguir tener voz y ser reconocidas en numerosas profesiones como el periodismo, dominado históricamente por los hombres. A pesar de ello, muchas lo consiguieron. La calidad de sus piezas periodísticas y la especial innovación con la que afrontaron su profesión logró que muchas mujeres pudieran conquistar las redacciones en las primeras décadas del siglo XX. 'Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes de la Guerra Civil'. Así se titula la última obra publicada por el catedrático emérito de Periodismo de la Universidad de Málaga, Bernardo Díaz Nosty. En este libro, el periodista e investigador hace un recorrido por la historia del periodismo de principios del siglo XX dando voz y poniendo cara a 217 mujeres que lucharon contra los prejuicios de la época y lograron su espacio en los medios de comunicación nacionales e internacionales.
-¿Cómo nace la idea de escribir este libro?
-Nació de manera muy casual. En la cátedra Unesco hace unos años hicimos un calendario navideño y decidimos poner a doce mujeres periodistas españolas. El calendario tuvo tanto éxito que pensamos que había que profundizar en este tema. Poco a poco lo que iba a ser una pequeña revista con unas 30 biografías se convirtió en un libro de más de 600 páginas con 217 biografías, todas ellas ilustradas. Se ha conseguido material gráfico para poner cara a estas mujeres destacadas de la historia. Que los números no sean solo números, sino que tengan caras, gestos, expresiones... Así nació la idea.
-¿Hay algún motivo por el que haya elegido esta etapa de la historia y no otra?
-En primer lugar, porque el periodismo de masas, el gran periodismo, realmente nace en el siglo XIX. Aunque el libro hable de periodistas españolas del siglo XX, muchas de ellas nacieron en el siglo XIX. ¿Y por qué hasta el final de la Guerra Civil? Porque a partir de ahí ya empieza a haber periodistas que actualmente están vivas y creo que era meterse en un terreno más delicado. Ya que después de la Guerra Civil viene el Franquismo, que oculta a las mujeres. Las redacciones, que durante la República tenían mucha presencia femenina, pasan a vaciarse de periodistas mujeres y a limitar su trabajo a suplementos infantiles, moda y cosas con menos relevancia política.
-¿Qué criterios se han seguido para seleccionar a las mujeres que aparecen en el libro?
-No ha habido selección, todas las que se han encontrado se han incluido. Puede haber muchas más, pero no las hemos encontrado. Al buscar en las hemerotecas digitales referencias de mujeres periodistashan aparecido estas 217. Fundamentalmente hemos trabajado sobre la prensa de Madrid y Barcelona.
-¿Puede enumerar algunas de las personalidades más destacadas que aparecen en el libro?
-Qué pregunta más complicada, ¡son muchísimas! Pero así, hojeando, la primera que aparece en el libro es Carolina Coronado, que tuvo una gran actividad como cronista. Emilia Serrano de Wilson, también fundamental, viajó por América y rompió con los roles de la época. Nacida en Granada en 1834, viajó sola e hizo diversas informaciones en América Latina. Fue una mujer con una potencia muy grande. También Rosario de Acuña, una mujer interesantísima, fue una libre pensadora muy rompedora. Y cómo no, Emilia Pardo Bazán, que por encima de todo fue periodista y escribió de una manera continuada en medios, al margen de su gran obra literaria. Ángeles López de Ayala, que promovió una gran manifestación de mujeres en 1910 en Barcelona, en defensa del laicismo y de la autonomía de la mujer. Sofía Pérez Casanova, muy conocida porque fue corresponsal de 'ABC' durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. También estuvo en Rusia, entrevistó a Trotski y realizó trabajos muy potentes. Consuelo Álvarez tuvo un papel fundamental y destacadísimo en las redacciones de los periódicos madrileños. Y la gran Carmen de Burgos, de Almería. Fue una figura estelar en el periodismo español. Belén de Zárraga fue tan potente en su tiempo que el 'New York Times' hablaba de ella y de sus aventuras por América Latina. Isabel de Oyarzábal, malagueña, no solo fue una magnífica periodista, sino que fue corresponsal de la prensa inglesa, del 'Daily Herald' en España. Todas las mujeres de las que te estoy hablando nacieron en el siglo XIX. Son muchas, es imposible resumirlo, merecen mucho la pena todas sus biografías. Todas las que se han seleccionado son mujeres muy interesantes.
Desde muy joven, Bernardo Díaz Nosty ha sido profesor de universidad, tanto en la Complutense de Madrid como en la UMA. Ha impartido cursos en numerosas universidades, sobre todo de América Latina.
Como periodista, trabajó en TVE, en programas como 'Sin fronteras', por el que viajó mucho, haciendo guiones para las entrevistas de Joaquín Soler Serrano; 'A fondo' y 'España, historia inmediata'. Como columnista, ha firmado en periódicos de Madrid y Andalucía. Además, ha escrito numerosos libros. Entre ellos destaca: 'El déficit mediático, donde España no converge con Europa', 'La prensa en el nuevo ecosistema informativo' y 'Diez años que cambiaron los medios (2007-2017)'. Asegura que el periodismo le gustó desde que tiene uso de razón. En el colegio escribía en una revista e intervenía en un programa de radio para jóvenes. Asimismo, piensa que el periodismo es fundamentalmente actualidad y es por ello que lo que más le mueve es el periodismo informativo y documental sobre los grandes temas del tiempo presente.
-¿Hay algo que quiera destacar de estas mujeres?
-La diversidad. El libro traza un recorrido independientemente de la ideología: unas fueron comunistas, otras falangistas; unas eran católicas, otras eran anticlericales; unas se exiliaron, otras se quedaron en España... En fin, este trabajo ha sido una deriva biográfica muy compleja.
-¿Y sobre la desigualdad que sufrieron estas mujeres a la hora de trabajar como periodistas?
-Tuvieron que enfrentarse a prejuicios, a la dominante masculinidad, a la incomprensión y denuncia de los sectores más conservadores. Solo con tenacidad, innovación y calidad lograron salir adelante. Tuvieron gran capacidad innovadora, abordaron temas que no se habían abordado, innovaron en su lenguaje. En definitiva, destacaron por su calidad, eran periodistas de una calidad enorme. Y, ¡claro que tuvieron dificultades! Por eso más de 60 de estas mujeres se exiliaron a México, Colombia, Argentina... Algunas se incorporaban a medios de esos países y otras no; muchas murieron fuera, pocas regresaron. Viajaban a pesar de correr un riesgo enorme y hacían piezas periodísticas increíbles. Ese exilio y esa ruptura que supuso la Guerra Civil no se va a normalizar en la vida de las periodistas hasta que llega la Democracia. Paulatinamente se fue restaurando una posición de la mujer en la prensa que se había perdido.
-¿Tiene nuevos proyectos?
-El libro ha tenido bastante éxito y de ahí han surgido nuevos proyectos. Estoy trabajando en una idea sobre las pioneras en América Latina, tengo ya identificadas casi 300. Hubo muy buenas periodistas en Perú, en Chile, en Argentina... En estos países había una gran ambición política, económica y social que dio lugar a unas condiciones mucho más abiertas y más modernas para la incorporación de las mujeres. Además, voy a publicar un libro sobre periodistas asesinados en América Latina, que son muchos, se titula 'Periodistas en el punto de mira'. Recoge 1.162 periodistas asesinados y desaparecidos desde los años 70 del siglo pasado hasta final de 2019.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.