

Secciones
Servicios
Destacamos
Cristina Jiménez
Martes, 20 de febrero 2024, 10:12
Hay quien de pequeño quería ser actor, músico o futbolista, no fue el caso de Javier Cuenca, él se decantó por la carrera de Periodismo, las letras eran lo suyo. Desde joven ha dejado claro a todo el mundo cuál era su pasión, nació con un libro bajo el brazo. A los cinco años tomó la iniciativa y escribió sus primeras historias en el colegio, quince años después crearía una historia que sería finalista en los premios Wattys, unos galardones que recogen las voces más creativas, emocionantes y diversas de Wattpad, una plataforma en la que todo amante de la escritura comparte sus historias y creaciones. Cada año se organizan estos premios para que los incipientes escritores tengan su reconocimiento, y Javier Cuenca, estudiante de Periodismo en la Universidad de Málaga, logró llegar hasta las finales de los Wattys. Probó suerte con uno de sus libros, no ganó pero quedó más que satisfecho por su gran participación.
Wattpad se convirtió desde los 14 años en su gran aliado, formó parte de su vida y gracias a esta plataforma pudo hacer realidad uno de sus grandes sueños. La primera historia que creó fue una trilogía, cuyos protagonistas eran unos jóvenes que se convertían en 'youtubers'. Después fue un romance y ahora celebra que su última historia, 'Moral of story', llegó a ser finalista de los premios Wattys. 'Moraleja de la historia' da título a un libro que Javier Cuenca escribió durante una etapa muy importante de su vida, un camino largo que le permitió dejar volar su imaginación y creatividad, pero sobre todo fue un recorrido que le permitió aprender de él mismo y, como explica, «aprender que todo tiene una moraleja».
A día de hoy está estudiando un máster en investigación en la Universidad de Málaga, admite que tiene menos tiempo para escribir, pero nunca abandonará su pasión por la escritura. Está escribiendo nuevas historias en Wattpad y tiene un futuro prometedor.
–¿Qué le llevó a escribir 'Moral of story'?
–Realmente yo llevo escribiendo desde que soy pequeño y de hecho en Wattpad empecé a los 14 años, pero lo que había escrito cuando era pequeño no era de las mismas características de estas últimas historias, estas son mucho más profundas y elaboradas.
Es normal que se note mucho la evolución de una persona de cuando es pequeño a más adulto, la forma de entender la vida y sobre todo los problemas cambia, en este caso, con esta última historia sí tenía más claro qué es lo que quiero contar, en las anteriores me centraba en historias un poco más genéricas, guiándome un poco por lo que se me ocurría. Entonces, cuando llegó la pandemia de 2020, me apetecía bastante escribir, estábamos todos encerrados y no había mucho que hacer, además porque llevaba un tiempo parado en este sentido y decidí que era una buena oportunidad para empezar una historia con la que pudiese aprovechar para contar diversos problemas sociales que acontecen hoy en día. Empecé a escribirla y fui cambiando un poco la historia conforme me iba dando cuenta de las cosas.
Y la razón por la que me decanté para contar esta historia fue un poco por ver cuáles son todos los problemas sociales que hay hoy en día, quería aprovechar esto y relatar una historia que no solo fuera la típica tierna y bonita, sino que se convirtiera en una narración un poco más dura en algunos aspectos. La idea de la que partí fue que tratase estos temas de la mejor o peor forma, como concordase mejor con la historia, pero que los tratase para poder concienciar a todo el que la leyese. Lo escribí durante el verano, empecé en junio y lo conseguí terminar a principios de agosto para poder presentarlo a los premios Wattys.
–¿Puede decir que está contento con el resultado?
–Sí, bastante contento, pero quizá con el final no tanto. No escribí el libro como pretendía escribirlo en un primer momento, porque tenía pensado un final completamente diferente al que acabó siendo. Pero si lo analizo bien creo que estoy mucho más satisfecho con este final. Es normal que cuando estás escribiendo cambies de opinión acerca de un personaje, del transcurso de la trama o incluso te des cuenta de que el colofón final no es muy acorde con todo lo que ha ido ocurriendo. Estos momentos de reflexión son muy bonitos.
–¿Cómo era ese primer final que cambió?
–Pues el primero era un final bastante típico, el conocido como final feliz de cuento. Todo el mundo acaba bien, con un cierre totalmente cliché, no había ningún problema que condicionara a los personajes. Todo va perfecto y ya está, punto final, no era tan atractivo e impactante. Pero realmente no era honesto con la realidad de todo lo que había ocurrido, se podría decir que el de ahora es más realista en ese sentido. Fui adaptando ese final a todo lo que iba ocurriendo con el transcurso de la historia, estaba claro que si cambiaba personajes o sucesos, el final tenía que evolucionar también.
Este cambio fue porque realmente llegó un punto en el que dije vale, la trama ha avanzado de tal forma, por lo que no sería ético poner ese final porque todo el desarrollo de la historia se destruiría utilizando un cierre tan bonito y tan alegre. No quería guiarme por un final un poco más duro y que fuera de alguna forma más negativo, sino que mi idea giró por la vertiente de la esperanza, con una reflexión profunda que se alejara de la perfección. Todo esto completó un final mucho más apropiado.
La principal modificación que sufrió el libro fue en la relación principal entre Froy y su chico. Al principio pretendía que la relación del protagonista fuera bastante perfecta y le dí la vuelta para convertirla en una relación bastante tóxica y dar a entender que no siempre las personas que tú conoces son de la misma forma que el primer día. Las personas al final son capas que vas conociendo conforme pasa el tiempo y no todas sus motivaciones e impresiones son buenas, sino que también pueden tener cosas malas. Al final esta relación se ajustaba más a la realidad que sufren muchas parejas a día de hoy, y como mi idea principal era tratar temas sociales me convenció y me decanté por la toxicidad.
–¿Por qué escogió el nombre de 'Moral of story' para su historia?
–El nombre viene porque quiere intentar contar la moraleja de la historia, es decir, qué es lo que puedes aprender de lo que pasa. Es una forma de hacer reflexionar al lector de los problemas.
La trama habla sobre un chico que se llama Froy, que se muda a un pueblo porque a su padre lo han destinado a otra oficina y empieza a conocer a gente diferente que le hace cuestionarse quién es, qué es lo que quiere para su futuro y qué es lo que considera correcto para luchar por ello. Y poco a poco, gracias a estas personas, se va tanto descubriendo a sí mismo, como descubriendo la realidad del mundo que le rodea, que no es tan perfecta como todo el mundo lo ve y esto le lleva a lanzarse a una aventura que guiará la trama. El principal desencadenante es su mudanza a un pueblo desconocido, en el que es nuevo.
Froy es un chico que viene de Nueva York y se muda a este pueblecito y tiene pensado que su vida va a ser perfecta en este nuevo lugar. Quiere estudiar Derecho igual que su padre, pretende tener muy buenas notas en la universidad, casarse a los 30 años, tener hijos y vivir una vida americana normal. Antes de mudarse de Nueva York no había tenido problemas, pero en este nuevo lugar se da cuenta de que no a todo el mundo le parece bien que haya gente que viene de fuera.
Me centré en ese tema social, en el que no todos te aceptan como eres, sino que hay gente que no está de acuerdo con tu forma de ser. Froy se da cuenta de que no quiere estudiar Derecho, sino que lo que de verdad le gusta es el periodismo, es decir, involucrarse en las cosas, en luchas sociales y luchar un poco por lo que es justo. A lo largo de la historia se va descubriendo a él mismo.
Otro personaje es Jules, que al principio iba a ser el otro protagonista del libro y al final acabó siendo el antagonista principal. Es un chico bastante conflictivo, con el que Froy tiene una relación bastante tóxica. Él le ayuda a autodescubrirse y darse cuenta de qué es lo que quiere, pero finalmente lo acaba metiendo en muchos problemas, se podría decir que Jules acaba llevando a Froy por caminos que él no quiere, conocidos como los malos caminos.
Mackenzie es un personaje muy destacado en la historia, siendo una de las grandes amigas de Froy, ella está muy pendiente de él, en el sentido de ayudarle en todo lo que necesita y poder guiarle. Pero ella también tiene sus propios problemas internos con su familia, que se van contando a lo largo de la trama. Y Niall es otro de los personajes, es el ángel de la guarda del resto del grupo de amigos. Todos tienen sus problemas y él es su brazo de apoyo.
–Y a nivel personal, ¿cómo es el proceso de escribir un libro?
–Lo primero que hice fue coger posits y empezar a empapelar mi cuarto con anotaciones de quienes iban a ser los personajes e incluir ideas nuevas. Entonces yo tenía una idea general de cada personaje, si iba a ser dulce o por el contrario más amargo. Luego todas estas anotaciones las trasladaba al papel y según cómo interactuaban con el resto de personajes me daba cuenta de que no encajaba de esa forma y que ese mismo personaje se construía a sí mismo, por eso muchas ideas las fui evolucionando. El tener un sitio donde ir poniendo anotaciones me facilitó mucho la cosa, cuando se me ocurría algo lo anotaba al instante, tenía muchas lluvias de ideas.
Pero a nivel personal escribir esta historia me ha aportado mucho. El poder escribir una historia que me apetecía bastante contar, y con la que también me he dado más cuenta yo mismo de estos problemas, me ha servido para poder verlos desde una perspectiva más interna, porque cuando escribes te sientes más inmerso todavía en estos problemas, los vives a flor de piel. Y luego también sentirme bastante bien con lo que he conseguido, porque fue finalizar el libro, escribir el punto y final y sentirme muy feliz, me dejó bastante satisfecho.
Era consciente de que a mucha gente no le iba a gustar la última parte del libro y, en ese sentido, creo que me he quitado un peso de encima porque realmente la historia se ha cerrado como merecía. Pero luego, con el paso del tiempo, me he quedado un poco con la espina de decir 'bueno lo he cerrado', pero no del todo, por lo que ahora tengo en mente la ilusión de ver qué es lo que pasa a continuación. Porque realmente los personajes son jóvenes y cambian mucho sus formas de vida conforme crecen.
–Eso quiere decir que hay posibilidad de una continuación, ¿habrá una secuela?
–Tengo en mente hacer una segunda parte que se desarrollaría dos años después del cierre de la historia, lo cual permite que los personajes en sí se desarrollen más todavía. Porque claro, en esos dos años terminan de crecer, madurar y darse cuenta de muchas cosas, de las que quizá antes no se daban, esto les cambiará la forma de ver la vida. Y la verdad que con esta secuela sí que daría un final bastante más adecuado que los demás. Porque con este se queda más abierto, con cosas en el aire y me gustaría dejarlo al completo de alguna forma, con un cierre que no de pie a otra historia.
–¿Qué dificultades se ha encontrado para crear todo el libro?
–Pues quizá la mayor dificultad fue el hecho de no tener 'feedback', es decir, lo leía gente, pero no tenía a nadie que yo conociera personalmente y con el que pudiera interactuar para saber si estaba bien encauzada la narración. Entonces, realmente no sabía si la historia llevaba un buen rumbo y si estaba quedando bien, esa parte de incertidumbre fue una de las cosas que más me costó.
Y luego todos los problemas que hay para poder escribir un libro de estas características, ya que para un estudiante no es nada fácil. Yo realmente porque conocí Wattpad, que es un gran impulso en este sentido, ya que te permite escribir lo que quieras en una plataforma abierta para todo tipo de públicos. Antes tenías que arriesgarte a escribir un libro y mandarlo a las editoriales para saber si les gusta o no, incluso, en muchas ocasiones, las editoriales ni respondían, por lo que no sabías si tu libro era bueno o no.
Con Wattpad se abre un gran abanico de posibilidades, se está dando a los jóvenes la oportunidad de escribir cualquier cosa que quieran, porque hay cabida para todo y para que cada uno escriba lo que sienta. Lo bueno es que no es una herramienta exclusiva para jóvenes, cualquier persona puede utilizarla para escribir de lo que quiera según sus inquietudes.
Yo pienso que en esta década, en lo que respecta a la lectura y escritura, se están otra vez impulsando estos hábitos, sobre todo para los más jóvenes. Y gracias a plataformas como Wattpad y las redes sociales permiten que las comunidades lectoras se unan mucho más, formando así una comunidad mucho más homogénea. Es una gran oportunidad para fomentar la creatividad
–¿Hay algún detalle escondido entre los libros que ha escrito?
–Siempre me gusta meter alguna referencia a otros personajes de otros libros y planos que me gustaban, para darle un toque más personal. Por ejemplo, el libro que escribí cliché lo leyeron cerca de 1.000 personas, entonces, por meter un poco un guiño a esta historia decidí que Froy fuera el primo de la protagonista de aquel libro, entonces ella apareció mencionada en este nuevo y es una pequeña referencia.
–Y si mira al futuro, ¿dónde se ve?
–Yo realmente nunca dejo de escribir, me gusta tener esa rutina. Ahora mismo estoy con otra historia que se llama 'Noches de insomnio', y sí, es cierto que yo siempre tengo en mente otras historias, pienso mucho en qué más puedo seguir escribiendo y, siendo sincero, me encantaría poder dedicarme a ello en un futuro. Tengo claro que es complicado, pero no voy a dejar de intentarlo, aunque vaya por otro camino, yo siempre voy a intentar que en algún momento mis libros se publiquen, tengan mucho éxito y a la gente les encanten. Ahora estoy con un romance que espero terminar de escribir próximamente para seguir con más historias. Los sueños no tienen límites y espero algún día poder cumplir los míos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.