Borrar
José Manuel Gil Márquez, investigador del Centro de Hidrogeología de la UMA. EVA S. MELENDO
Acuíferos andaluces centran una investigación de la UMA

Acuíferos andaluces centran una investigación de la UMA

El estudio de José Manuel Gil Márquez, galardonado con un Premio Málaga, plantea una herramienta para la gestión hidráulica

LAURA CAMACHO

Martes, 25 de febrero 2020, 00:08

La vocación le ha llevado a la investigación hasta el punto de que hoy es uno de los nombres propios del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEIHUMA). José Manuel Gil Márquez estudió Ciencias Ambientales en la Universidad de Málaga (UMA), una formación que completó con un máster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente, un área de trabajo que le ha llevado a participar en una investigación pionera, recientemente galardonada con el Premio Málaga de Investigación.

Este trabajo, que forma parte además de su tesis doctoral, puede utilizarse como herramienta para la gestión hidráulica de la región andaluza. «Con estos datos se podrían planificar los usos en función de la disponibilidad de recursos para poder adaptarse a la nueva realidad y para que en tiempos de sequía no sea necesario acudir a recursos de emergencia».

Premio a la investigación

La entrega de los Premios Málaga de Investigación 2019 en el Ayuntamiento tuvo lugar el pasado 18 de diciembre. En la categoría de Humanidades, Claudia López Bravo se hizo con el galardón por un estudio sobre dos acueductos malagueños. En Ciencias, el trabajo ganador fue el de José Manuel Gil Márquez. Cada premio contó con una dotación económica de 3.000 euros.

Con esta investigación también sería posible solucionar la excesiva salinidad de las aguas próximas a los embalses, que puede llegar a impedir que sea apta para el consumo humano. Esta salmuera proviene de zonas de descarga de manantiales con flujos de mayor edad y, por tanto, mayor mineralización. Este ha sido uno de los dilemas clásicos en Málaga años atrás y de hecho llegó a provocar la baja calidad del agua del embalse del Guadalhorce. Para mitigarlo fue necesario una desalobradora.

El estudio, titulado 'Uso conjunto de técnicas hidroquímicas y de datación (3H, 3He,4He, CFC-12, SF6) en el estudio hidrogeológicos de sistemas kársticos evaporíticos complejos', ha recibido el citado premio Málaga en la categoría de Ciencias. En este proyecto, Gil Márquez se ha centrado en las aguas subterráneas, y su comportamiento, de cuatro zonas de Andalucía que tradicionalmente no se han estudiado desde el punto de vista hidrogeológico.

En esta investigación, realizada entre 2013 y 2017, se ha analizado la edad de los flujos que componen las aguas subterráneas de esta zona (puntos en Málaga, en Córdoba y en Jaén), de manera que se ha deducido que hay convergencia de dichos flujos de distinta edad en los manantiales.

Cambio climático

El hidrogeólogo matiza que es fundamental conocer bien los acuíferos para saber cuáles podrían ser las consecuencias del cambio climático. Sobre la contaminación actual declara: «Esta investigación es interesante porque saber el tiempo que tarda un flujo en llegar a un punto concreto permite saber que el hecho de que no encontremos contaminación procedente de un foco cercano no quiere decir que la contaminación no vaya a llegar, sino que es un proceso que puede tardar décadas».

El CEHIUMA, del que Gil Márquez forma parte desde 2014, fue creado por la la falta de calidad y cantidad de agua, especialmente en los países del Mediterráneo. En este centro se estudian las aguas subterráneas, se delimitan los acuíferos y se evalúan los recursos disponibles. Junto a ello, analizan la calidad de estas aguas.

Karma, un proyecto con vocación mundial

Karma es una de las investigaciones que se están realizando actualmente en el Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga. En este proyecto, se estudia la disponibilidad de recursos hídricos y la calidad química de las aguas en los acuíferos kársticos del Mediterráneo. Es de carácter internacional ya que, además de participar este centro, también lo hacen instituciones de Europa, del norte de África y de Líbano. Los objetivos de este estudio son evaluar los efectos del cambio climático y la detención temprana de la contaminación a través de la monitorización en manantiales y el estudio de parámetros químicos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Acuíferos andaluces centran una investigación de la UMA