

Secciones
Servicios
Destacamos
El paraje natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo ocupa una superficie de 1.810 hectáreas, entre los términos municipales de Nerja y Almuñécar, en Granada, de las que 1.415 son marinas y 395 terrestres. Los fondos marinos son, por tanto, uno de sus principales valores, ya que se trata de una franja de costa prácticamente virgen. Sin embargo, a pesar de su protección, de la que en julio de 2019 se han cumplido 30 años, el entorno se encuentra permanente amenazado por la pesca furtiva.
Así, al menos, lo ha denunciado el biólogo marino José Antonio Rodríguez, quien en una reciente conferencia, organizada por la Sociedad de Amigos de la Cultura (SAC) de Vélez-Málaga y el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), alertó del «gravísimo estado de abandono y la desidia» que hay en este enclave natural que comparten las provincias de Málaga y Granada.
Con el título 'Los fondos marinos de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo en peligro', el acto tuvo lugar en el Centro Cultural Nuestra Señora del Carmen de Torre del Mar, la antigua Azucarera torreña. Según explicó Rodríguez, tras 15 años volvió este pasado verano a bucear en las aguas protegidas del paraje natural de Maro-Cerro Gordo. «Las conocía bien por la gran cantidad de buceos con escafandra autónoma y en apnea que he realizado en ellas», contó el investigador, que formó parte del equipo que hizo el estudio sobre la planificación turística y ecológica de estas aguas protegidas, llevado a cabo por el departamento de Ecología de la UMA.
Su experiencia en otras zonas protegidas le había mostrado los resultados espectaculares, no sólo en la recuperación de las poblaciones de las especies biológicas más castigadas, sino en el efecto semillero para aguas adyacentes, como sucede, por ejemplo en Nueva Tabarca o Cabo de Palos, en la región de Murcia. Por ello, las expectativas al volver a bucear en esta zona «tan entrañable», tras tantos años de protección, eran muy altas. Además, el potencial de la zona es muy elevado debido a las formaciones rocosas, aguas ricas en nutrientes y localización geográfica. Sin embargo, durante el pasado verano realizó varias inmersiones en la franja marina protegida en las zonas que supuestamente eran las más ricas en biodiversidad, próximas al islote de Cantarriján.
Según detalló, el comienzo fue prometedor: «un buen cardumen de salpas le dio la bienvenida». «Pero las expectativas se fueron viniendo abajo a medida que transcurría la primera inmersión. Nada de grandes peces, ni un solo mero, un abadejo pequeño. No se veía tan siquiera alguna morena o algún congrio, antes tan frecuentes», manifestó Rodríguez, quien dijo que «básicamente faltaban las especies más codiciadas por los pescadores, especialmente los de pesca submarina, y esto ya indica una de las posibles fuentes de la pobreza que ahora se ven en estos fondos», apostilló. «Pero los problemas no acabaron aquí, pues a una profundidad de unos 16 metros, el fondo arenoso estaba vacío, salvo algunos salmonetes en las inmediaciones de la roca; esto es debido al paso de los barcos de arrastre, que dejan los fondos desolados; este tipo de pesca está prohibida en el paraje», argumentó el biólogo marino.
Según denunció Rodríguez, el sistema de guardería «brilla por su ausencia, así como la negligencia, desidia o incapacidad de las autoridades competentes». «Personas que trabajan en la zona confirmaron que no suele haber ningún guarda. La situación de la vida submarina en el parque es la misma que la que se puede encontrar en cualquier otra zona desprovista de protección», manifestó.
Por su parte, este periódico intentó sin éxito recabar una valoración del gobierno bipartito andaluz en Málaga, de PP y Ciudadanos, acerca de esta denuncia formulada por el biólogo marino José Antonio Rodríguez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.