

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR.es
Miércoles, 22 de febrero 2012, 15:29
De la mente de Heinrich Rudolf Hertz a la radio, y de los transmisores al doodle de Google. Las ondas hertzianas toman hoy la portada del buscador en un homenaje al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo, 22 de febrero de 1857-Bonn, 1 de enero de 1894). Su trabajo está muy presente a diario en nuestras vidas y en la tecnología que nos rodea. Aunque no sea muy conocido por el público general este científico alemán con sus investigaciones fue uno de los iniciadores de la comunicación moderna. Sin sus teorías, inventos tan cotidianos como la radio, los radares, incluso los móviles o las ondas Wifi no podrían funcionar.
El científico Heinrich Rudolf Hertz nació en el seno de una familia judía convertida al cristianismo. Desde su niñez ya demostró tener unas dotes especiales, leía a los clásicos como Platón y lastragedias griegas en versión original, sin olvidar que támbién leía árabe, por lo que su madre presumía de que su hijo siempre era el primero de la clase. Sin embargo, el pequeño Heinrich Rudolf Hertz también tenía cualidades para actividades manuales y prácticas como la carpintería y el torno, donde también destacaba por su habilidad.
Esta afición por las áreas más prácticas influyó en su decisión de hacer Ingeniería en Dresde. Su pasión, no era otra que la física, de tal forma que se desplazó hasta Berlín para estudiarla con Gustav Kirchoff. Con una tesis sobre la rotación de esferas en un campo magnético, Hertz obtuvo sudoctorado en 1880, con sólo 23 años y continuó como alumno de Hermann von Helmholtz hasta 1883, año en el que es nombrado profesor de física teórica en la Universidad de Kiel. En 1885 se trasladó a la Universidad de Karlsruhe, donde descubrió la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, las que 20 años antes habían sido predichas por James Clerk Maxwell.
A partir del experimento de Michelson en 1881, que refutó la existencia del éter, Hertz reformuló las ecuaciones de Maxwell para tomar en cuenta el nuevo descubrimiento. Probó experimentalmente que las ondas electromagnéticas pueden viajar a través del aire libre y del vacío, como había sido predicho porJames Clerk Maxwell y Michael Faraday, construyendo él mismo en su laboratorio un emisor y un receptor de ondas. Para el emisor usó un oscilador y para el receptor un resonador. De la misma forma, calculó la velocidad de desplazamiento de las ondas en el aire y se acercó mucho al valor establecido por Maxwell de 300.000 km/seg. Hertz se centró en consideraciones teóricas y dejó a otros las aplicaciones prácticas de sus descubrimientos. Marconi usó un artículo de Hertz para construir un emisor de radio, así como Aleksandr Popov hizo lo propio con su cohesor, aparato que adaptó mediante los descubrimientos de Hertz, para el registro de tormentas eléctricas.
También descubrió el efecto fotoeléctrico, que fue explicado posteriormente por Albert Einstein, cuando notó que un objeto cargado pierde su carga más fácilmente al ser iluminado por la luz ultravioleta. Hacia 1889, Hertz comenzó a tener graves problemas de salud. Aunque inicialmente estos no le molestaron en su trabajo, finalmente murió de septicemia a la edad de 36 años en Bonn, Alemania.
Las telecomunicaciones deben su existencia a este científico y es por ello por lo que, como homenaje, la comunidad científica dio su nombre a la unidad de frecuencia (el Hertz o hercio), decisión que se tomó en 1930 por la Comisión Electrotécnica Internacional.
Otros doodles de Googles>>Google se pone romántico con el Día de San ValentínEl novelista Charles Dickens protagonista en la portada de Google
El doodle de Google, tapado con un cartel negro para protestar por la Ley SOPANicolás Steno estratifica el logotipo de Google
Google decora tu ordenador con 'Christmas'
Google vende sus 'doodles'
Un doodle de muchos bits
Google recuerda en su 'doodle' al muralista mexicano Diego Rivera
Mark Twain y las aventuras de Tom Sawyer, protagonistas en Google
Matemáticas y autómatas en el doodle de homenaje a Stanislaw Lem
Google homenajea en su doodle a Louis Daguerre, uno de los padres de la fotografía
Marie Curie irradia Google
La ilustradora Mary Blair y su Alicia en el país de las maravillas, en la portada de Google
Freddie Mercury estrella de Google
El mágico mundo de Jorge Luis Borges, protagonista en Google
El matemático Pierre de Fermat se cuela en el doodle de Google
Alexander Calder y sus esculturas de alambre se mecen en el 'doodle' de Google
Gregor Mendel y sus experimentos genéticos investigan el logo de Google
La Catedral de San Basilio de Moscú festeja su 450 cumpleaños en la home de Google
Google celebra el solsticio de verano con un doodle de Murakami
Google y su doodle se apuntan al eclipse lunar
Google convierte su 'doodle' en una Gibson de Les Paul
La bailarina Martha Graham protagonista del doodle de Google
Roger Hargreaves y sus dibujos infantiles animan Google (09/05)
John James Audubon y sus aves, en la portada de Google (26/04)
Google celebra el Día de la Tierra (22/04)
Google homenajea a Yuri Gugurin
'Doodle' homenaje al químico Robert Bunsen
Google celebra el nacimiento de Joaquín Sorolla
Google celebra San Valentín con un 'doodle' con forma de corazón
Google Doodle con lazo negro por las víctimas del 11-M
El Beso de Brancusi protagoniza el Google Doodle y las búsquedas
Thomas Edison, homenajeado por Google
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.