

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA aescalera@diariosur.es
Jueves, 13 de diciembre 2012, 13:16
El coordinador de la asociación sindical Junta Médica de Carlos Haya, Fernando Salgado, expresa en esta entrevista el temor a que la fusión entre Carlos Haya y el Clínico traiga consigo una pérdida de empleos. Salgado, que es especialista en medicina interna, asegura que los recortes aplicados en la sanidad pública han provocado un fuerte desánimo entre los médicos. «La situación es insostenible», afirma. La Junta Médica está a la espera de abrir un proceso de negociación con la dirección de Carlos Haya.
-¿Por qué se ha creado la Asociación Sindical Junta Médica?
-Lo hemos hecho por una cuestión operativa, no para competir ni quitarle el puesto a nadie. Hemos creado la Junta Médica para poder convocar asambleas en el salón de actos y organizar medidas de presión que vemos que los sindicatos no llevan a cabo, sin que eso signifique que vayamos contra ellos. En su momento, apoyamos la huelga del 23 de octubre, organizada por el Sindicato Médico, y el encierro que mantuvo la junta de personal en el despacho de la gerente.
-¿Con qué respaldo cuentan?
-Estamos naciendo. Dentro de nuestra inexperiencia empezamos a recabar apoyos. Como hacer movimientos asamblearias en un centro como Carlos Haya es complicado, porque hay profesionales repartidos por el Materno, el Civil y el propio Carlos Haya, hemos recurrido a la delegación de votos y, a través de ese sistema, contamos con el apoyo de unas 500 personas. Ahora ya estamos haciendo una afiliación real.
-¿La Junta Médica solo acepta a médicos o también está abierta a otros profesionales?
-Tras una pequeña reforma de los estatutos, nos llamamos Junta Médica de Andalucía; aceptamos a cualquier tipo de personal facultativo e, incluso, de enfermería, y no solo de Carlos Haya. Mantenemos contactos con profesionales de otros hospitales como, por ejemplo, el Virgen del Rocío de Sevilla o el Reina Sofía de Córdoba. También estamos abiertos a los compañeros de atención primaria. Los problemas no son solo de Carlos Haya. Hay un clamor general entre los profesionales, que quieren un tipo de movilización al que los sindicatos de clase y el Sindicato Médico no están respondiendo.
-¿Por qué convocaron una huelga en Carlos Haya?
-La huelga es un arma pesada, con un impacto importante en la ciudadanía y una repercusión económica en los trabajadores. La convocamos quizás influidos por la huelga de los médicos residentes. Ellos han sido capaces de organizar una huelga sin el amparo de un sindicato. Y ha tenido un alto impacto y ha descolocado a los cargos directivos y los ha hecho recapacitar. En Carlos Haya se ha obligado a los médicos adjuntos a asumir en las urgencias el trabajo que no hacían los MIR. Algo que no ha sucedido en otros hospitales. Eso ha empeorado el malestar que ya había por los recortes del sueldo. Por tanto, decidimos convocar la huelga para unirnos al paro de los residentes e intentar forzar una mesa de negociación. La huelga se aprobó por mayoría en una asamblea.
-¿Y por qué desconvocaron el paro?
-Cuando negociamos los servicios mínimos, la dirección del hospital dijo que estaba abierta al diálogo. Aunque no hubo un compromiso por escrito, sí que lo hubo verbal. Como conseguimos el compromiso de sentarnos a negociar, decidimos desconvocar la huelga y tomarnos unas semanas para dialogar y prepararlo todo mejor. Así pues, hemos preferido no entrar en una guerra que podía tener perjuicios para todos. Vamos a hacer un paréntesis para ver si hay un cambio de actitud. Estamos a la espera de que nos llame la dirección para sentarnos a dialogar.
-¿Cuáles son las cuestiones que no están dispuestos a aceptar en esa negociación?
-No podemos consentir que el aumento de la jornada laboral se aplique en el tramo horario mejor remunerado. Ahora trabajamos esas horas y no las cobramos. La pérdida de masa salaria real desde junio no es del 10 por ciento, sino que puede llegar hasta el 30 por ciento. Queremos que se nos aplique el porcentaje de descuento igual que a todos los funcionarios públicos y que la ampliación de jornada sea en otras horas, no entre las tres y las ocho de la tarde. En cuanto a los facultativos eventuales, no estamos de acuerdo con que les hagan contratos al 75 por ciento de jornada renovados mes a mes. Asimismo, respaldamos las reivindicaciones de los residentes.
-Otra de las quejas que formulan es que Carlos Haya está sufriendo un desmantelamiento, ¿verdad?
-La reducción de los contratos, y que estos sean al 75 por ciento de jornada, repercute negativamente en la asistencia. De hecho, se están cerrando consultas y hay un aumento de las listas de espera. Nos tememos que la fusión de Carlos Haya el Hospital Clínico suponga una pérdida de puestos de trabajo. Esa fusión pretende ahorrar costes. Y el ahorro vendría por el recorte en el capítulo uno, o sea, en el pago de nóminas.
-Si se llega a la segunda quincena de enero sin avances en la negociación, ¿convocarían huelga?
-En ese caso, valoraríamos las distintas medidas de presión posibles. La situación es insostenible. Llevo veinte años ejerciendo y no he visto nunca a los médicos tan desanimados y desmotivados como ahora. A los recortes que sufre la sanidad pública se une el descrédito de las clases política y sindical. La sanidad funciona básicamente por el esfuerzo y el voluntarismo de los profesionales. La gestión no es la ideal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Santander, ¿una ciudad de quince minutos?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Un accidente de tráfico en Teatinos con tres motos implicadas deja tres heridos
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.