El Costa del Sol será pionero en informar a los pacientes de lo que cuesta atenderles
La Junta elige el hospital de Marbella para echar a andar en otoño esta medida por su bagaje en facturar servicios a extranjeros no residentes
CRISTINA GONZÁLEZ
Jueves, 3 de junio 2010, 03:50
A la vuelta de pocos meses muchos de los pacientes que abandonen el hospital Costa del Sol se irán de vuelta a casa con ... el informe de alta en una mano y una factura, aunque sólo informativa, en la otra. La Junta de Andalucía ha elegido el centro sanitario de Marbella para echar a andar la llamada 'factura sombra', que dará a conocer a los pacientes lo que cuesta atenderles. Esta medida, anunciada ayer en Palma de Mallorca por la consejera de Salud, María Jesús Montero, pretende educar en la correcta utilización de los servicios públicos con los datos sobre la mesa. Si una operación y la posterior hospitalización cuesta 2.500 euros el enfermo seguirá, como hasta ahora, sin abrir la cartera pero recibirá un toque de atención sobre la suma que supone mantener este engranaje, algo que la mayoría de las veces se pasa por alto.
«Va a ser un ejercicio más de transparencia. Queremos que sepan en qué gastamos sus impuestos, que se sientan corresponsables de ese gasto y que se haga un uso racional», explicó a este periódico Celia Gómez, directora de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud, que está capitaneando el proyecto. De momento no hay una fecha concreta en el calendario, aunque sí está meridianamente claro que será en otoño cuando el hospital comenzará a emitir estas peculiares facturas. La elección del Costa del Sol, al que podrían sumarse algunos más en los próximos meses, no ha sido al azar. Su bagaje en la facturación de servicios a extranjeros no residentes ha sido clave, así como la óptima organización del sistema de información.
«Ya está engrasado y maneja los costes de los procesos», apuntó Gómez, que indicó que esta experiencia piloto servirá para ir puliendo los circuitos: dónde y cómo se entrega la información al paciente y si es recibida correctamente. «Evaluaremos si se generan distorsiones porque no todo el mundo tendrá la misma capacidad e intentaremos que no haya procesos adversos», matizó la directora general de Planificación e Innovación Sanitaria, en alusión a si se detecta rechazo en los pacientes o a posibles interpretaciones erróneas de que deben hacer un desembolso.
Hospitalización o pruebas
Pero, ¿en qué casos se aplicará esta medida pionera en Andalucía? Principalmente será en los ingresos hospitalarios por las patologías más frecuentes. «Estamos trabajando en cuál es el momento adecuado para dar la información aunque la idea es que sea ligado al proceso de alta», adelantó Gómez. Se sumarán la cirugía ambulatoria, la dispensación de medicamentos ajenos al circuito farmacéutico -en este caso se enviará al domicilio el coste-, las pruebas diagnósticas o las prestaciones complementarias, como la diálisis o la oxigenoterapia. En cualquier caso se les dará a conocer el coste aproximado por proceso, sin entrar al detalle de cada persona y de si ha requerido un día más o menos de tratamiento. «Tenemos un sistema sanitario que es un lujo y al abuso se entra a veces por no saber», añadió.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.