

Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Soto
Lunes, 14 de noviembre 2016, 00:13
El comercio electrónico ya no es algo exclusivo de tecnófilos y millennials. La democratización del uso de las nuevas tecnologías, y paulatina pérdida del miedo al uso de la web, han permitido que las compras por Internet se hayan hecho ya con una parte importante del pastel comercial nacional. Según los datos que maneja la CNMC, el 20% de los consumidores utilizan de forma habitual los nuevos canales de compra, lo que supone un claro reto para el comercio tradicional, condenado a sufrir si no sabe adaptarse a los nuevos tiempos.
Dicho estudio confirma que la facturación del comercio electrónico en España aumenta a un ritmo del 27% interanual y que ya roza los 15.000 millones de euros anuales. Si esas cifras, ya de por sí son llamativas, la CNMC estima que en España hay 27 millones de internautas y casi 12 millones de ellos suelen comprar on line, por lo que el comercio tradicional debe encontrar fórmulas precisas para que dichos internautas no abandonen definitivamente las tiendas físicas por el mundo virtual.
José Luis Zimmerman, director general de la Asociación Española de la Economía Digital, considera que el comercio de proximidad debe dar un paso adelante y especializarse al máximo para competir con las grandes plataformas digitales. «No creo que Internet suponga un peligro para ellos, pero deben lograr atraer a los clientes con otro tipo de productos, como están haciendo con artículos biológicos, por ejemplo». Este profesional entiende que las compras por Internet aún tienen mucho margen de crecimiento, ya que a nivel global sólo suponen un tres por ciento del total en España; pero sin embargo razona que los nuevos canales atraen a la gente más joven, que serán los compradores del futuro. «Se ha avanzado mucho en las entregas, que ya se realizan en el mismo día, y en los métodos de pago, por lo que todo son comodidades para los compradores», expone.
Conscientes de este riesgo, desde la Federación del Comercio de Málaga animan a los empresarios a formarse y a poner en marcha páginas webs y a aumentar su presencia en redes sociales. Enrique Gil, presidente del colectivo, entiende que los empresarios deben estar en la red para dar a conocer sus productos. «Los compradores han evolucionado y quieren comprar de otra forma, por lo que nosotros debemos facilitárselo». En este sentido considera que «quien no sepa adaptarse a los nuevos hábitos de compra no tiene futuro en el mercado actual».
Esta petición la realiza poco antes de comenzar un periodo navideño durante el cual se disparan las compras en la red. Un reciente estudio de Bing Network España destaca que el 64% de los internautas realizan las compras navideñas sin desplazarse a una tienda. Ypor ello Enrique Gil cree que es un buen momento para comenzar a actuar. «Llevamos 20 años diciendo que hay que saltar el mostrador, pero siempre ha habido miedo a poner las ideas en práctica».
Compras semanales
Otros estudios, como el informe Total Retail 2016, elaborado por PwC, señala que el 19% de los consumidores españoles compra en línea, al menos, una vez a la semana. Es más, casi la mitad de los españoles afirman que la sencillez y la comodidad son las principales motivaciones que les lleva a hacer compras on line, por encima incluso de otros argumentos como poder obtener mayores descuentos. Por sectores, las agencias de viajes y operadores turísticos (con el 19,6% de la facturación total), el transporte aéreo y las prendas de vestir son las que principalmente copan el mercado.
Por desgracia, este uso creciente de las nuevas tecnologías por parte del público general no parece haber cambiado en exceso el hábito de las empresas. Según datos del INE, los negocios andaluces se sitúan a la cola de España en el uso de las nuevas tecnologías. Así, sólo el 71,9% cuenta con página web para promocionar sus servicios, y menos de la mitad (el 42,4%) se ha introducido en el mundo de las redes sociales. Por si fuera poco, apenas el 20,1% de las empresas con diez o más empleados realizaron ventas mediante comercio electrónico en el año 2015, lo que indica que el grueso del pastel se lo están llevando firmas ubicadas fuera del territorio nacional.
En esta línea, la presidenta de la asociación de comerciantes del Centro Histórico de Málaga, María José Valenzuela, es consciente de la necesidad de que las empresas «tengan un escaparate en las redes». A su juicio no es necesario ni que los negocios vendan en la web, aunque sí «que estén presentes, que se promocionen y que digan lo que hacen y dónde están». Pero por desgracia lamenta que muchos emprendedores aún no son conscientes de la importancia que tienen las redes. «Lo ven complicado y se cree que eso no les va a afectar a ellos», resume.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.