Conmemoración del año mariano en 1954
El presidente de La Trocha, Manuel Correro, difunde parte de la historia del monumento erigido junto a la plaza Menéndez Tolosa
SUR
Lunes, 28 de noviembre 2011, 02:48
El presidente de la asociación de defensa del patrimonio histórico La Trocha, Manuel Correro, ha difundido un estudio sobre el monumento erigido en Algeciras ... para conmemorar el año mariano en 1954. Según escribe el autor, el año 1954 «es fructífero para la ciudad de Algeciras en infraestructuras (Puente de Palmones) y equipamientos (estadio de El Mirador); y en el ámbito religioso también es un año importante». El Papa Pío XII declara, ese año, como Año Santo Mariano en toda la Iglesia por ser el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción. Con esta celebración pretendía el Papa resaltar la santidad excepcional de la Madre de Cristo, expresada en los ministerios de su Concepción Inmaculada y su Asunción a los cielos.
El dogma de la Inmaculada Concepción establece que María fue concebida sin mancha de pecado original. Proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus: «declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su Concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano. Preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles».
Desde los años cuarenta del siglo XX la ciudad de Algeciras avanza hacia el litoral a costa de las tierras del legado de Agustín Bálsamo. En 1954 con la inauguración del estadio de fútbol El Mirador llega hasta la playa de los ladrillos, esta expansión de la ciudad obliga a urbanizar la zona.
Entre el campo de fútbol y el paseo marítimo se construyó la plaza del Avemaría y con motivo del Año Mariano se erigió un monumento conmemorativo.
En 1970 este monumento se colocó en la plaza de Menéndez Tolosa, junto al recién inaugurado ambulatorio de la Seguridad Social construido sobre parte del solar donde anteriormente estuvo ubicado el Casino Cinema.
El monumento es una sencilla columna jónica, con capitel a cuatro fuentes, situada en un pedestal de hormigón con las inscripciones 'Ave María' al este y una relativa a su construcción (hoy borrada) al peste.
Sobre la columna, de hormigón una imagen de la Virgen de la Palma (curiosamente no se instaló a la Inmaculada Concepción).
Clasicismo
Dice el arquitecto algecireño Pablo Álvarez Funes que «después de una época en la que muchos fondos públicos se han despilfarrado en monumentos de dudoso gusto con los que los municipios pretendían mostrar una imagen moderna, conviene recordar las virtudes de la discreción del clasicismo en la erección de monumentos públicos. La columna exenta como elemento conmemorativo es común a toda la historia de la edilicia occidental y basta citar ejemplos como la Columna Trajana en Roma, la Columna Vendôme en la Plaza homónima en París, la Columna de Nelson en la Plaza de Trafalgar en Londres o la multitud de humilladeros diseminados por nuestra geografía», concluye al respecto al presidente de la asociación de defensa del patrimonio histórico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.