La Trocha se aproxima a la figura de Fermín Requena, cronista oficial de Algeciras en 1923
El maestro y periodista dirigió 'Lábaro Hispano', donde semanalmente se reflejaba la actualidad política, social y cultural
SUR
Lunes, 1 de agosto 2011, 03:34
La asociación para la defensa del patrimonio La Trocha, que preside Manuel Correro , ha difundido un extenso trabajo biográfico sobre la figura del que fuera nombrado en 1923 cronista oficial de Algeciras, Fermín Requena. El ensayo ha sido realizado por el propio presidente de la asociación.
Fermín Requena Díaz, nació en Higuera de la Sierra (Huelva) el 7 de julio de 1893 y falleció en Antequera el 18 de diciembre de 1973. Cursó magisterio elemental en la Escuela Normal de Huelva y estudio de magisterio superior en la Escuela Normal de Sevilla.
Una vez aprobadas las oposiciones celebradas en el Rectorado de Sevilla en 1915, obtuvo plaza en Algeciras, tomando posesión en agosto de 1916. Su labor en la docencia es recompensada el 4 de junio de 1918 con un homenaje encabezado por el alcalde de la ciudad, Emilio Morilla Salinas (1917-1920) y el inspector de Primera Enseñanza. En 1923 el alcalde Ricardo Casero Sanjuán lo nombra cronista oficial de la ciudad.
Periodista
En Algeciras empezó a escribir sus primeras poesías y dirige 'Lábaro Hispano', en el que se reseñan semanalmente los acontecimientos políticos, sociales y culturales relacionados con esta ciudad. Además, como periodista, es corresponsal de diversos periódicos andaluces, como por ejemplo 'Ecos de Ronda' (redactor en Algeciras, 1917), «El Calpense» (corresponsal de guerra, 1921).
En 1920 permuta su plaza con otra de Melilla. El complemento económico que recibían los maestros destinados en el Protectorado y los pocos vínculos que lo unían a la ciudad le ayudaron a tomar esta decisión.
Tras la Guerra Civil, por motivos políticos es desposeído de su plaza en Melilla y trasladado de nuevo a Algeciras, desde septiembre de 1940 ejerce en una escuela primaria hasta octubre de 1947 donde es trasladado a Antequera donde se jubila en 1963.
Era diplomado en árabe por la Escuela Oficial de Melilla (1925); poseía: las Cruces de Alfonso X El Sabio, del Mérito Militar de Primera Clase con distintivo blanco (concedido en 1924 por la Junta de Arbitrios de Melilla), y era miembro Correspondiente de la Academia Internacional de Letras, Ciencias y Artes de Nápoles (1965), miembro del Instituto de Estudios Califales de Córdoba (1968), miembro de la Real Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga (1918), de la Sevillana de Buenas Letras (1956), de San Fernando de Cádiz (1958), de San Telmo (1956) y de Genealogía y Heráldica de Cuba (1958).
Se convierte Requena en especialista de los años de presencia musulmana en Andalucía. Excribió libros sobre el pasado árabe de Antequera, Archidona, Huelva, Málaga, Algeciras y Ronda.
Pasado islámico
El libro, dedicado a la ciudad, trata acerca de Algeciras durante el periodo de la dominación musulmana, publicado en Melilla en 1921, está dedicado al Ayuntamiento algecireño por su nombramiento como cronista de la ciudad. Se trata, por tanto, de la historia de Algeciras en el periodo musulmán. Defiende Fermín Requena, como idea más novedosa, que los árabes penetraron en la península a través de la ciudad en el año 711 y no por Tarifa.
A partir de ahí, estudia los periodos del Emirato, Emirato Independiente, el Califato, el Principado independiente que gozó la ciudad (1305 y 1058). Igualmente, se relata la vida del algecireño Almanzor. El libro se cierra con la conquista de la ciudad por Alfonso XI en 1344, y la posterior conquista de Mohamed V de Granada en 1370.
Algeciras y su pasado islámico es tratado de nuevo en otra obra en la que detalla, en 1956, el paso del Estrecho de las tropas árabes. Las circunstancias que rodearon esta conquista y las consecuencias que para Algeciras tuvo la misma: convertirse en el primer puerto de Al-Andalus.
Destaca en el estudio de Fermín Requena sobre la expansión musulmana por el territorio, Al-Andalus como parte del ser andaluz y el uso del concepto de «conquista» cristiana en vez de «reconquista».
El intelectual analiza con detenimiento el ocaso del esplendor de las ciudades andaluzas que estudió con la llegada de las tropas cristianas: «conquistada nuestra ciudad por las tropas de Alfonso XI de Castilla, después de un duro sitio que duró veinte meses, se eclipsó para ella todas las glorias históricas, cual si estas hubiesen marchado tras las banderas de la Media Luna. Algeciras no volvió más a su antiguo esplendor», escribe en su libro 'Algeciras durante el periodo de dominación musulmana. Algunos apuntes históricos'.
Dice Manuel Hijano del Río en su artículo 'Docencia y compromiso. Fermín Requena Díaz (1893-1973): Un precedente para la historia de la educación social' publicado en el nº 5 de la revista de Historia Contemporánea Hispania Nova (2005) que, «cronológicamente, descubrimos dos Fermín Requena: el de antes y después de la guerra civil. El de antes era vital, implicado en la vida de su país, participativo e inquieto, a veces censurado en sus artículos. Preocupado por la vida en los pueblos, por su riqueza y exultante. Con sus veleidades políticas y sus contradicciones ideológicas que le lleva a apoyar a Primo de Rivera y luego defender la República, desde posiciones próximas al republicanismo confederal», señala el autor.
«Un Fermín Requena implicado en la política pero que no se considera partidario del sistema corrupto de partidos de primeros de siglo. Demócrata que respalda la llegada de la República, luego le decepciona que en los pueblos siga imperando el caciquismo. Valores como libertad, democracia y progreso serán los que defienda en su vida.Luego llegó el trasladado forzoso a una escuela algecireña que forja un nuevo Fermín Requena más moderado y más cauto. Con Requena conseguimos anotar un nombre más en el ya largo listado de personas que sufrieron el denominado exilio interior de los maestros. Un castigo a veces tan duro como el sufrido por los que fueron expulsados», concluye el estudio de Manuel Híjano del Río.
En referencia a Algeciras, los dos libros publicados por Fermín Requena fueron' Algeciras durante el periodo de dominación musulmana. Algunos apuntes históricos', editado en Melilla por Artes Gráficas Postal Express, en 1921. La portada de este libro la realizó el célebre caricaturista sanroqueño Diego Mullor, que por entonces residía en Melilla. El segundo resulta ser 'Muhammad y al-Qasim, amires de Algeciras', publicado en Antequera por Tipografía San Nicolás de Bari, en el año 1956.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.