

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA aescalera@diariosur.es
Miércoles, 1 de junio 2011, 10:26
En la llamada 'crisis del pepino' «se ha creado una alarma social que no estaba justificada desde un punto de vista científico», afirma el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional Carlos Haya, Juan de Dios Colmenero. Así, señala que ha habido precipitación al decir que el foco de la infección de la bacteria 'E. coli' estaba en los pepinos españoles, sin que eso estuviese confirmado. El doctor Colmenero es el presidente del comité organizador del XV congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, que se celebrará en Málaga, desde hoy y hasta el sábado, con la participación de casi 1.500 expertos.
-¿Qué importancia tienen las infecciones dentro del volumen total de actividad de los hospitales?
-Las infecciones ocupan un papel muy importante por tres motivos. Primero, porque hasta el 40% de los pacientes hospitalizados requieren un tratamiento antibiótico. En segundo lugar, porque los procedimientos que hacemos son cada vez más invasivos y la población que tratamos es más compleja y, ocasionalmente, debilitada. El tercer motivo, y probablemente el más importante, es que muchos procedimientos, por su naturaleza invasiva, presentan una tasa de infección irreductible incluso tomando las precauciones más estrictas.
-Las enfermedades nosocomiales son las que se contraen en un hospital. ¿No se pueden evitar?
-Afectan al 5 por ciento de la población atendida. La tasa más elevada de infección se da en la neumonía asociada a la ventilación mecánica, pero también hay riesgo en el recambio o colocación de una prótesis articular, así como al poner un catéter o realizar un sondaje urinario. Lo que podemos hacer es minimizar ese riesgo haciendo un diagnóstico precoz para lograr un manejo perfecto, pero llegar al porcentaje cero es inviable.
-¿La población hace un uso inadecuado de los antibióticos?
-Hay un uso poco correcto tanto por parte de la población como de los profesionales por querer ofrecer lo mejor a nuestros pacientes. Al hacer una medicina defensiva quizá prescribamos antibióticos con más alegría de la necesaria pensando solo en nuestros enfermos y no en la comunidad.
-¿Cómo se puede evitar que las bacterias se hagan resistentes por tomar antibióticos en exceso?
-Es difícil; lo que hay que conseguir es tratar con antibióticos de forma efectiva y no mandarlos para lo que es innecesario tratar con ellos.
-¿Cuáles son las infecciones más frecuentes?
-Las del tracto respiratorio seguidas de las estructuras de la piel y las partes blandas. En tercer lugar, están las infecciones urinarias. Si hablamos de las que se contraen en un hospital (nosocomiales), en las plantas de cirugía, lo más frecuente es la infección de una herida quirúrgica; en las unidades de cuidados intensivos, las neumonías asociadas a la ventilación mecánica y las infecciones relacionadas con catéter, y en las plantas médicas, hay una amplia miscelánea: las más usuales son las infecciones urinarias, las provocadas por catéter y las neumonías.
- Estos días se está hablando mucho de la bacteria 'E.coli', asociada a las muertes habidas sobre todo en Alemania. ¿Es una infección frecuente?
-El 'E. coli' es un comensal habitual del tubo digestivo. Algunas cepas de 'E. coli' adquieren mecanismos de virulencia que en momentos concretos se convierten en cepas virulentas. El problema surge cuando esas cepas pasan de animales a los que no les crean peligro a seres humanos. La cepa que está causando estas infecciones es muy poco frecuente y no hay casos de ella en España. El Centro Europeo de Control de Enfermedades Infecciosas, en su último informe, ha dejado claro que la fuente de la infección de momento es desconocida.
«Poco rigor»
-¿Cree que ha habido precipitación a la hora de imputar a los pepinos españoles ser la causa del foco de la infección de 'E. coli'?
-Ha habido poco rigor científico en la información sobre cuál era la fuente de infección. Se ha generado una alarma social que no estaba justificada a la luz de los conocimientos adquiridos. Lo que sí se sabe es que el 'E. coli' enteropatógeno es un germen serio y duro, pero no se puede atribuir a un producto, en este caso al pepino, algo que no está demostrado.
-¿Qué temas importantes se tratarán en el congreso sobre enfermedades infecciosas?
-El congreso lo hemos centrado en la seguridad del paciente, en el caso de las infecciones, y en el uso eficiente de los fármacos antimicrobianos. Es muy importante debatir sobre todo lo que tiene que ver con la seguridad y la eficiencia de los recursos. Además, se hablará de VIH-sida, tuberculosis, malaria, etcétera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Gran apagón nacional: así está afectando a Málaga
Ignacio Lillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.