Borrar
Aspecto de la estructura instalada en el campus de Teatinos como espacio polivalente al aire libre. fernando alda
Un proyecto de aula al aire libre de la UMA, finalista de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Un proyecto de aula al aire libre de la UMA, finalista de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

La actuación, desarrollada en el bulevar Louis Pasteur, ha reciclado la estructura de un patio de la Facultad de Bellas Artes en El Ejido

Jesús Hinojosa

Málaga

Jueves, 20 de mayo 2021, 12:50

El trabajo de unos arquitectos malagueños ha sido seleccionado como finalista dentro de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, a la que se han presentado 581 propuestas de las que solo 70 han pasado a la fase final. Entre ellas se encuentra 'Smart Tree', un espacio polivalente realizado en uno de los espacios del bulevar Louis Pasteur, a modo de aula al aire libre, a partir del reciclaje de la estructura metálica que se encontraba en el patio de la Facultad de Bellas Artes, en el campus de El Ejido. Esta actuación forma parte del Plan Propio de Investigación de Smart Campus de la Universidad de Málaga.

Se trata del único proyecto firmado por arquitectos malagueños que ha pasado a la fase final de la bienal, si bien también ha sido seleccionada como finalista una actuación de regeneración de espacios públicos en el entorno del castillo de Álora, diseñada por los arquitectos granadinos Carmen Barrós Velázquez y Francisco del Corral del Campo.

El proyecto 'Smart Tree' lleva la firma de los arquitectos Alberto García Marín y Juan Manuel Sánchez La Chica, si bien también ha contado con un equipo multidisciplinar compuesto por Jorge Barrios Corpa, en relación a la estructura; Noelia Hidalgo Triana y Andrés V. Pérez Latorre, en cuanto a la botánica; Sergio Fortes Rodríguez y Eduardo Baena, respecto a la monitorización y energía; y Luz García Ceballos, para el mobiliario, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Málaga.

«Ubicada a la espalda de la Facultad de Ciencias, esta intervención transforma un lugar en desuso para dotar a los usuarios de los diferentes edificios del entorno de un espacio de 'co-working' al aire libre, distendido y amigable, que aporte un microclima de confort ambiental y sensorial, y la tecnología de acceso a las energías renovables y a la información», se destaca en la memoria de este proyecto, que incluye paneles solares para la captación de la energía eléctrica necesaria para su iluminación y para un punto de recarga de bicicletas eléctricas. Este novedoso espacio ha sido especialmente utilizado por alumnos y profesores durante los meses de la actual pandemia.

Lateral de la estructura premiada como finalista. FERNANDO ALDA

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un proyecto de aula al aire libre de la UMA, finalista de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo