

Secciones
Servicios
Destacamos
Si cualquier ciudadano ha constatado desde hace unos meses cómo se resiente su economía doméstica por la subida de la factura de la luz, del ... gas o por el aumento de precios de la cesta de la compra, cuando se trata de un establecimiento hotelero, con las mismas necesidades que cualquier hogar pero multiplicado por hasta cientos de habitaciones, estos incrementos impactarán en la línea de flotación, la rentabilidad hotelera, justo en el año de la recuperación del turismo tras dos años de parálisis por la pandemia.
Un informe de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) advierte de que el coste medio diario por cliente alojado sube un 247,6% desde 2019. Concretamente, precisan que «en 2019 el sector hotelero tuvo un total de 27,5 millones de pernoctaciones en la provincia de Málaga. Entonces, el precio medio del kilovatio por hora era de 0,0923 euros. En abril de 2022 esa cifra alcanzó una media de 0,2715 euros, además con picos de 0,33 euros kw/h, lo que supone una alarmante subida del 247,63%».
Esta patronal alerta de que «el sector afronta la temporada con dos escollos importantes: por un lado, la subida de los costes; por otro, la situación de los Fondos Next Generation, que no cumplen con las necesidades».
La preocupación cunde y eso que las reservas para el verano van bien. La inquietud es generalizada por el incremento de los costes que están poniendo en entredicho la rentabilidad. «Los datos no son nada halagüeños». Recuerdan que en 2018 Aehcos realizó un estudio de costes de electricidad donde el consumo medio por cliente alojado era de 11kw/h mientras que en 2021 estuvo en 13 kw/h. Ahora, el aumento de las facturas de electricidad para el sector supondrá, según el informe realizado, una subida que se estima cercano a los 68 millones de euros para este año.
En este sentido, explican que si el coste energético de la luz en 2019 fue de 27,4 millones de euros, en 2022 la cifra rondará los 95 millones. «Nos encontramos ante una situación realmente preocupante en la que la rentabilidad de nuestro sector está un año más en juego», afirma con contundencia el presidente de Aehcos, José Luque.
A lo que añade la situación de los Fondos provenientes de Europa, los conocidos Fondos Next Generation, que el sector considera que no están cumpliendo los objetivos marcados. «Desde nuestra óptica no cumplen con los requisitos y las necesidades para evolucionar y ser mucho más competitivo en un entorno en el que desde Europa se van a tomar medidas que afectan a la operativa del sector hotelero y a su explotación fundamentalmente en cuestiones que tienen que ver como la sostenibilidad», incide José Luque.
Esta patronal precisa que la electricidad no es el único coste que se ha incrementado de manera notable. Destacan la subida del combustible, que cifran en más de un 26,2%; del gas, que se ha disparado un 28,3%, y de las materias primas, con aumentos del 16,7%, según datos de Exceltur. «Unos estragos colaterales provocados por la post-pandemia, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que afectan gravemente a la línea de flotación de la rentabilidad en el sector hotelero, a lo que hay que sumar los dos años de pandemia que el sector ha venido sufriendo», manifiesta con inquietud el comité ejecutivo de la asociación.
Una directiva que también advierte de que desde el pasado 1 de junio de 2022, los establecimientos hoteleros que tengan más de 500 metros cuadrados, es decir, el 100% de los mismos, tendrán que disponer de un Certificado Energético de forma obligatoria. «Por todo esto, no sólo necesitamos ayudas para las grandes y pequeñas empresas y que éstas tengan la misión de fortalecer las estrategias de digitalización, sino que los fondos deben ir más allá y deben estar enfocados en otros proyectos con programas que ayuden a la automatización de procesos, de gestión de consumo energético, nuevas instalaciones que estimulen la eficiencia energética de los establecimientos con el fin de convertirlos en más sostenibles y otras actuaciones que debieran contemplarse para ser un sector aún más eficiente», añade Luque.
En este sentido, aboga para que los fondos destinados a las administraciones locales y ayuntamientos sirvan para «reposicionar destinos pioneros-maduros» y mejorar más aún la percepción en origen de los potenciales turistas y visitantes, reacondicionando escenarios y procurando la identificación de nuevos recursos turísticos, que abran oportunidades.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.