Borrar
Luces de posición, cruce o antiniebla: cuándo usar cada una de ellas al volante

Luces de posición, cruce o antiniebla: cuándo usar cada una de ellas al volante

La DGT recuerda que, además de adaptar la velocidad o la distancia de seguridad a las circunstancias, también es necesario saber qué luces elegir en cada momento en carretera

SUR

Domingo, 9 de marzo 2025, 00:06

Recuerda la DGT que las luces de los vehículos garantizan una visión óptima, un hecho esencial para circular con seguridad, independientemente de las condiciones de luminosidad en la vía. Por esa razón, Tráfico destaca que, al igual que durante la conducción adaptamos la velocidad o la distancia de seguridad a las circunstancias, también es necesario saber qué luces elegir en cada momento. ¿Por qué? Porque cada momento tiene su necesidad de luz propia. «Siempre hay que circular a una velocidad y con unas luces que permitan detener el vehículo en la zona iluminada. Y de noche, ese margen debe ser aún mayor», explica en la revista de Tráfico Juan Ignacio Serena, jefe de Sección del Área de Formación de Conductores de la DGT.

De hecho, recuerda Tráfico que la Ley de Seguridad Vial establece (art. 43) que «los vehículos que circulen entre la puesta y la salida del sol deben llevar encendido el alumbrado que corresponda». Así, los conductores de cualquier vehículo –con y sin motor– deben encender las luces unos minutos antes de que el sol empiece a ponerse, «cuando la intensidad de la luz solar comienza a bajar.

Además, la norma también obliga a encender las luces circulando dentro de túneles, en pasos inferiores o en tramos de vía con la señal de túnel (S-5); cuando las condiciones meteorológicas o ambientales (niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de polvo o humo...) disminuyan sensiblemente la visibilidad en la vía; y al circular por carriles reversibles, en sentido contrario al habitual, y adicionales.

  1. Luz de Cruce y carretera

Insiste la DGT que, en cualquiera de las condiciones descritas, la luz de cruce o corto alcance será la primera en activarse. Se trata de una luz blanca, ancha y corta obligatoria simpre de noche o con malas condiciones de luz (niebla, mucha lluvia, nevada o nubes de porlvo) en todas las vías.

No obstante, es posible que la carretera por la que se circula no ofrezca una iluminación suficiente -para ver una matrícula a 10 metros o un vehículo oscuro a 50 metros- y las luces de cruce se queden 'cortas'.

En estas condiciones (siempre en carrereta, nunca en poblado) y a una velocidad de más de 40 km/h, es obligatorio sustituirlas por las de largo alcance o carretera, siempre que no haya posiblidad de deslumbrar ni a peatones, ni a los conductores que circulan en sentido contrario ni a los que van delante a través de los retrovisores.

«Hay que acostumbrarse a usar el alumbrado de carretera cuando circulamos de noche y la vía está insuficientemente iluminada. Aunque los límites de velocidad sean los mismos de noche, las circunstancias de la vía cambian: sin una iluminación adecuada, en caso de imprevisto, lo más probable es que no nos de tiempo a frenar», subraya Serena.

  1. Antiniebla: delantera y trasera

Las luces antiniebla delanteras, más bajas y anchas, son un refuerzo luminoso que se utiliza en condiciones desfavorables y también en carreteras mal iluminadas, estrechas y con curvas sucesivas. Aunque su uso no es obligatorio y no todos los vehículos la equipan. Se usa de día y de noche, con niebla, lluvia fuerte, nevada o nubes de polvo. En vías estrechas (menos de 6.5 metros de anchura) con curvas señalizadas.

En cambio, la antiniebla trasera sí es obligatoria: esta luz roja intensa señaliza la situación del vehículo en tramos con mala visibilidad y debe utilizarse solo si las condiciones así lo exigen, «ya que su intensidad puede deslumbrar a los conductores que circulan detrás».

  1. Luces de posición, gábibo y marcha atrás

Este alumbrado acompaña al resto de las luces, pero no ilumina, sino que indica la posición y la anchura del vehículo en la vía. Además, el alumbrado de posición tiene otro uso obligatorio más desconocido: en ciertas paradas y detenciones, es obligatorio mantener las luces de posición para señalizar la posición del vehículo en el arcén cuando la vía está insuficientemente iluminada.

Una variante de estas son las luces de gálibo, unas luces de posición situadas en la parte superior de los vehículos voluminosos con una anchura superior a 2,10 metros.

Por su parte, la luz de marcha atrás (obligatoria) ilumina la parte tarsera del vehículo al iniciar la marcha atrás. Se enciende automáticamente cuando se inserta la marcha atrás.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Luces de posición, cruce o antiniebla: cuándo usar cada una de ellas al volante