

Secciones
Servicios
Destacamos
Embárcate en un viaje temporal con nuestras efemérides diarias. Desde momentos que transformaron la historia hasta eventos culturales que perduran, te invitamos a explorar el 25 de enero a lo largo de los años.
1232: en Cáceres (España), un ejército formado por fuerzas de las Órdenes Militares y del obispo de Plasencia reconquista la ciudad de Trujillo.
1569: desde Madrid (España), el rey Felipe II establece el Tribunal de la Inquisición en las colonias americanas.
1890: en la ciudad de Sevilla se funda el Sevilla Fútbol Club, segundo club más antiguo de España. Su primer presidente fue Edward Farquharson Johnston, su primer capitán Hugo MacColl. El proceso registral se completó el 14 de octubre de 1905.
1955: España es invitada a enviar un observador a la ONU.
1976: se celebran elecciones municipales en España después de 40 años.
1990: la cadena de televisión española Antena 3 comienza a emitir de manera regular.
1327: Eduardo III de Inglaterra se convierte en rey de Inglaterra.
1516: al morir Fernando el Católico, su hija Juana de Castilla hereda la Corona de Aragón.
1533: Enrique VIII de Inglaterra se casa secretamente con su segunda esposa, Ana Bolena.
1538: Diego Huallpa descubre en el cerro Sumaj Orko de Potosí vetas de plata.
1573: en Japón, Takeda Shingen derrota a Tokugawa Ieyasu en la batalla de Mikatagahara.
1755: la Universidad de Moscú se establece en el día de Tatiana.
1791: el Parlamento del Reino Unido acepta incorporar la antigua provincia del Quebec en el Alto Canadá.
1915: Alexander Graham Bell inaugura el servicio transcontinental en los Estados Unidos.
1942: en la Segunda Guerra Mundial, Tailandia declara la guerra a los Estados Unidos y Reino Unido.
1959: el papa Juan XXIII proclama la creación del Concilio Vaticano II.
1979: comienza el primer viaje de Juan Pablo II en su pontificado, que tendrá escalas en Santo Domingo, República Dominicana, y finalmente en México.
1983: Por Decreto Presidencial se crea en México el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
1990: Honduras firma el Convenio de Berna sobre los derechos de autor.
1991: muere la periodista colombiana Diana Turbay en un operativo de rescate.
1995: un equívoco pone a Rusia en prealerta general al detectar un cohete noruego lanzado en pruebas.
1998: histórica visita del papa Juan Pablo II a Cuba.
1998: el estadio Monumental de Guayaquil llega a una histórica capacidad de 91 283 personas en la final del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol del año 1997-1998.
1999: un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de Richter destruye las ciudades colombianas de Armenia y Pereira, dejando más de 1500 muertos.
2006: Hamás logra la victoria en las elecciones legislativas celebradas en Palestina, al obtener 76 de los 132 escaños del parlamento.
2015: en Grecia, se llevan a cabo las elecciones parlamentarias.
1725: Pablo de Olavide, escritor y político español (f. 1803).
1829: Carlos de Haes, pintor español de origen belga (f. 1898).
1879: Gabriel Maura y Gamazo, escritor y político español (f. 1963).
1894: Florián Rey, actor y cineasta español (f. 1962).
1911: Lorenzo Goñi, pintor y dibujante español (f. 1992).
1916: Sixto Marco, pintor y dibujante español (f. 2002).
1917: Federico Sopeña, musicólogo español (f. 1991).
1920: Miguel Díaz Negrete, arquitecto español (f. 2011).
1924: Joxe Ulibarrena, escultor y etnógrafo español (f. 2020).
1928: Adolfo Marsillach, actor español (f. 2002).
1929: Rafael Pi Belda, escultor español (f. 2012).
1930: Alberto Gil Novales, historiador español (f. 2016).
1943: Fernando Pérez Royo, político español.
1944: Fernando Bonilla, obstetra y ginecólogo español.
1947: Ángel Nieto, motociclista español (f. 2017).
1958: Antonio Jesús López Nieto, árbitro español.
1975: Ruth Díaz, actriz española.
1975: Aitor Aldeondo, futbolista español.
1979: Roberto Fernández Alvarellos, futbolista español.
1980: Xavi Hernández, futbolista y entrenador español.
1988: Iago Herrerín, futbolista español.
1991: Chuli, futbolista español.
1991: Ramón Arcas, futbolista español.
1999: Mario Hernández Fernández, futbolista español.
1477: Ana de Bretaña, reina consorte francesa (f. 1514).
1493: Maximiliano Sforza, aristócrata milanés (f. 1530).
1526: Adolfo de Holstein-Gottorp, aristócrata alemán (f. 1586).
1627: Robert Boyle, físico, filósofo y químico anglo-irlandés (f. 1691).
1630: Luis VI, landgrave de Hesse-Darmstadt, noble alemán (f. 1678).
1849: Juvencio Robles, militar y político mexicano (f. 1917).
1912: Lucho Bermúdez, compositor e intérprete colombiano (f. 1994).
1915: Nina Rusakova, aviadora militar soviética (f. 1997)
1923: Arvid Carlsson, farmacólogo sueco, premio nobel de fisiología o medicina en 2000 (f. 2018).
1928: Alejandro Algara, tenor lírico mexicano (f. 2020).
1935: Antonio dos Santos Ramalho Eanes, político portugués.
1941: Gregory Sierra, actor estadounidense (f. 2021).
1951: Lee Strobel, escritor, periodista y apologeta estadounidense.
1951: Bill Viola, videoartista estadounidense.
1957: Luis Alfredo Garavito, asesino en serie colombiano (f. 2023)
1967: Pablo Ramón Ayala, cantante y compositor de cumbia tropical argentino (f.2005).
1984: Mercedes Lander, baterista de la banda de metal alternativo Kittie
1988: Tatiana Golovin, tenista francesa.
1999: Darko Nejašmić, futbolista croata.
1999: Renan Torres, yudoca brasileño.
1747: Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, religioso y político español (n. 1682).
1896: Vicente Palmaroli, pintor español (n. 1834).
1960: Mercedes Gaibrois de Ballesteros, historiadora española (n. 1891).
1973: Cirilo Cánovas García, político español (n. 1899).
1990: Dámaso Alonso, poeta y académico español (n. 1898).
1990: Luis Moya Blanco, arquitecto español (n. 1904).
1992: Manuel Hernández Mompó, pintor español (n. 1927).
1997: Manuel Tuñón de Lara, historiador español (n. 1923).
2012: Fernando Vidal, magistrado español, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (n. 1924)
2013: Jaime Salom, dramaturgo y médico español (n. 1925).
1640: Robert Burton, escritor y clérigo británico (n. 1577).
1744: Domenico Natale Sarro, compositor italiano (n. 1679).
1852: Fabian Gottlieb von Bellingshausen, explorador ruso (n. 1778).
1857: Abraham Collingwood, noble, monarca y militar británico (n. 1824).
1871: Jeanne Villepreux-Power, bióloga marina francesa (n. 1794).
1900: Piotr Lavrov, matemático y político ruso (n. 1823).
1907: René Pottier, ciclista francés (n. 1879).
1929: Franz Xaver Kugler, erudito alemán (n. 1862).
1947: Al Capone, padrino de la mafia ítalo-estadounidense (n. 1899).
1957: Kiyoshi Shiga, físico y bacteriológico japonés (n. 1871).
1960: Rutland Boughton, compositor británico (n. 1878).
1962: Josep Sebastià Pons, poeta francés en lengua catalana (n. 1886).
1970: Jane Bathori, mezzosoprano francesa (n. 1877).
1994: Stephen Cole Kleene, matemático estadounidense (n. 1909).
1999: Robert Shaw (director), director de coro estadounidense (n. 1916).
2005: Philip Johnson, arquitecto estadounidense (n. 1906).
2012: Carlos Escarrá, político venezolano (n. 1954).
2017: Mary Tyler Moore, actriz estadounidense (n. 1936).
2018: Claribel Alegría, poetisa nicaragüense-salvadoreña (n. 1924).
2019: Roberto Livi, cantautor y productor musical argentino (n. 1942).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.